
Recientemente, tres diputados de diferentes partidos políticos, incluyendo a Montserrat Ruiz del PLN, Cynthia Córdoba como independiente y Antonio Ortega del Frente Amplio, realizaron una visita el viernes pasado a un centro de cuidado temporal de la Catem (Centro de Atención Temporal para Migrantes) ubicado en la región sur del país, en el cantón. Este encuentro sirve como una plataforma para abordar la delicada situación que enfrentan un grupo de 116 migrantes, quienes actualmente permanecen en Costa Rica. Estos individuos son parte de un total de 200 extranjeros que han sido enviados por Estados Unidos en dos agrupaciones desde el pasado febrero, bajo un acuerdo diplomático que permite a Costa Rica actuar como un país de tránsito hacia sus países de origen.
En una conferencia realizada el martes, estos legisladores presentaron un informe que detalla tanto la visita como el estado actual de estos migrantes. Sorprendentemente, los legisladores señalaron que, aunque estos individuos han estado en el país durante casi 40 días, su función original era simplemente ser un punto de tránsito, dejando claro que no tienen información precisa sobre los pasos a seguir. «A través de nuestras charlas con algunos de ellos, se ha evidenciado que no hay claridad sobre las soluciones que se implementarán para facilitar su traslado a un tercer país seguro, o sobre la opción de solicitar refugio en Costa Rica», expresa el informe.
El lunes 24 de marzo, durante la presentación del informe relacionado con la legislación de derechos humanos, el canciller de la República, Arnoldo André, dio a conocer que, de las 200 personas que llegaron desde Estados Unidos, 84 ya han salido del país. Además, hasta la fecha, ninguna de estas personas ha formalizado una solicitud de refugio en Costa Rica.
Los migrantes adjuntos de los Estados Unidos entran en el refugio Catem en los corredores, provincia de Puntarenas, Costa Rica, 21 de febrero de 2025. (Patricio Bianchi / AFP Photography)
Mejorar la situación y más apoyo
El informe indica que, en términos de atención y cuidado, Catem ha logrado implementar buenas prácticas, ofreciendo instalaciones adecuadas que garantizan el suministro de alimentos a los migrantes. Sin embargo, los diputados también subrayan la urgente necesidad de mejorar las condiciones de vida dentro del centro, especialmente en relación con las altas temperaturas que predominan en la región.
«Debido a que la temperatura promedio en el área se sitúa en aproximadamente 30 °C, es crucial optimizar el sistema de ventilación, especialmente en los dormitorios y áreas comunes,» se menciona en el informe. Asimismo, es imperativo encontrar soluciones rápidas que preserven la humedad en las habitaciones y en los colchones que utilizan los trabajadores migrantes, a fin de prevenir enfermedades cutáneas y otros problemas de salud derivados de esta exposición prolongada al calor.
Un aspecto destacado por los tres diputados durante su visita fue la importancia de ofrecer acceso a la información en un idioma comprensible para estos migrantes, quienes actualmente viven en la incertidumbre. Se necesita proporcionarles claridad en cuanto a sus derechos y las opciones disponibles.
El oficial de policía habla con un agricultor en una visita de noticias a un Centro de Atención Temporal para Migrantes (Catem) en Puntarenas, Costa Rica, 31 de marzo de 2025. (Imagen de Patricio Bianchi / AFP)
Pedido
Frente a este escenario, los diputados han hecho un llamado a diferentes ministerios y autoridades para que se implementen medidas concretas. A continuación, se presentan algunas de las peticiones formuladas:
- Crear un registro que incluya información sobre los migrantes que han llegado de Estados Unidos, su nacionalidad y si han indicado interés en un tercer país seguro para su traslado.
- Llevar a cabo un análisis caso por caso de aquellos que están en Catem y están interesados en solicitar refugio en Costa Rica.
- Identificar los terceros países seguros y establecer diálogos y coordinaciones con las embajadas correspondientes para evaluar la posibilidad de recibir a estos migrantes bajo condiciones regulares y seguras, alineadas con estándares internacionales.
- Desarrollar una estructura de coordinación técnica entre diferentes agencias incluyendo la participación de entidades como la Comisión, la Oficina del Defensor del Pueblo, organismos de la ONU, así como organizaciones de derechos humanos enfocadas en migración y refugio.
- Abrir las puertas a instituciones y organizaciones especializadas en migración y ayuda humanitaria a Catem.
- Se recomienda que el Defensor del Pueblo tenga una presencia permanente en Catem para brindar acompañamiento técnico en derechos humanos y garantizar la responsabilidad gubernamental en esta área.
- Implementar las medidas necesarias para fortalecer las condiciones laborales y asegurar que la policía en Catem pueda ofrecer la atención adecuada, evitando situaciones de estrés con sus superiores.
Comentarios cerrados