

Desde el comienzo de este año, varias personalidades costarricenses han recibido la noticia de que su visa para ingresar a los Estados Unidos ha sido revocada. Entre las figuras más reconocidas afectadas por esta medida se encuentra el ex presidente de la República, Oscar Arias, quien desempeñó su mandato en dos periodos: de 1986 a 1990 y nuevamente de 2006 a 2010. Su nombre ha resonado especialmente en el contexto de esta reciente decisión, que ha generado una gran especulación y debate.
Además de Arias, la decisión de Estados Unidos también incluye a otros individuos, como el ex director de la Agencia Costarricense de Electricidad (ICE), y varios miembros de sindicatos, junto con cuatro figuras adicionales del entorno político costarricense. Esta situación ha puesto de relieve la dinámica entre la política interna de Costa Rica y las relaciones exteriores con Estados Unidos.
Aquellos que se vieron involucrados en esta polémica recibieron un correo electrónico en el que no se ofrecieron explicaciones claras sobre la revocación de sus visas. Por ejemplo, el mensaje enviado a Oscar Arias consistió en apenas tres párrafos que informaron sobre la decisión, indicando que esta tendrá efecto a partir del 31 de marzo y que se refiere a la visa de turista (categorías B1/B2).
El comunicado afirmaba: «Esta operación se basa en el hecho de que luego de la evaluación de la visa, se ha revelado información que indica que puede no ser elegible para mantenerla». Se hacía hincapié en que, a raíz de esta notificación, no se podrá viajar utilizando la visa estadounidense previamente existente. En caso de que se deseen realizar viajes a los Estados Unidos, se deberá solicitar una nueva visa.
Correo electrónico enviado a Oscar Arias, ex presidente.
Desde la embajada de los Estados Unidos en San José, se limitan a responder que la información sobre la concesión de visas es de carácter adicional y se considera confidencial. Así respondieron a las consultas del medio de comunicación que indagó al respecto: «Es política del gobierno de los Estados Unidos no comentar sobre casos específicos de visas. La Ley de Inmigración y Nacionalidad protege la confidencialidad de las visas, por lo que no podemos referirnos públicamente a problemas individuales».
En el contexto político actual, han surgido diferentes interpretaciones y especulaciones respecto a las razones que han llevado a esta decisión y la posible intervención del gobierno costarricense.
Consulte más: La vicepresidenta Vanessa Castro sorprendió su visa de retiro a los Estados Unidos: «Revisaré el asunto»
Interrupción del gobierno?
En algunos sectores, se ha observado que las personas afectadas parecen haber mantenido algún tipo de controversia con el gobierno de Rodrigo Chaves, y se les atribuye además una posible conexión con China. Por ejemplo, Oscar Arias ha sido objeto de críticas en redes sociales por parte del gobierno de Donald Trump y ha sostenido reuniones con representantes de dicho país durante su segundo mandato en el cargo en Costa Rica. También, Johanna Obando y Cynthia Córdoba han tenido encuentros específicos con la empresa Huawei, lo que ha inquietado a muchos en el ámbito político.
Ante esta situación, algunos analistas sugieren que la decisión podría repercutir negativamente en la relación con el gobierno de Zapote. Miguel Guillén, Secretario General del Partido Nacional de la Libertad, declaró que aunque no se puede llegar a una conclusión definitiva, hay hechos que generan dudas. «Esperamos críticas dirigidas por parte del presidente, que podrían interpretarse como venganza», comentó a medios de comunicación.
Oscar Izquierdo, diputado del partido Trabajadores de la Libertad, afirmó que parece que efectivamente existen interrupciones por parte del gobierno. «Si es así, es un acto desafortunado», expresó. Por su parte, la diputada independiente Kattia Cambonero criticó la falta de argumentos sólidos que justifiquen las medidas contra Arias, y demandó que el gobierno ofrezca una explicación oficial.
“Como Diputada de la República, esperaría alguna declaración del presidente Rodrigo Chaves que aclare estas circunstancias, que en un sentido de relaciones internacionales, colocan a Costa Rica en una posición desventajosa”, afirmó Cambonero, añadiendo que este acto ya no es un evento aislado. “Esto genera un contexto más amplio a nivel internacional, lo que proporciona argumentos en contra de otros países dentro del marco de la globalización”, concluyó el subdirector general del Partido Liberal Progresista (PLP).
Oscar Arias Sánchez, ex presidente de la República (1986-1990, 2006-2010), en una conferencia de prensa sobre la retirada de la visa estadounidense, confirmada el 1 de abril de 2025. (Foto Marco Monge para el espectador)
Siga más: Oscar Arias para retirarse de su visa: «Si alguien quiere usar la acción de venganza para silenciarme, no lo harán»
Respuesta de la decisión
A la luz de estos acontecimientos, el comandante de la violación, Pilar Cisneros, manifestó: «Me encantaría que este gobierno tuviera tal poder». En respuesta, la diputada Vanessa Castro se hizo eco de esta preocupación. «Se expresó que lo que Rodrigo Chaves plantea en conferencias afecta directamente a Washington. Me encantaría que así fuera, pero no lo creo», apuntó Cisneros.
El funcionario también indicó que las razones detrás de esta decisión están vinculadas al caso Huawei y consideran que «no son decisiones del país», sino actos que fueron determinados por las administraciones de Joe Biden y antes, de Donald Trump.
En ese sentido, Cisneros destacó que «cuando enfrentamos problemas que nos cuestan millones, no existe forma de represalias, porque no se menciona en el acuerdo de Budapest.» Además, enfatizó que estas medidas tienen implicaciones que, aunque no son evidentes, están vinculadas a la política nacional de cada país, y llegan a tener repercusiones más allá.
Ricardo Sancho, presidente del PLN, también se refirió al tema y mencionó que la decisión que ha tomado el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene repercusiones en las relaciones internacionales entre Costa Rica y Estados Unidos.
En una reciente conferencia, Oscar Arias expresó su desconcierto ante la falta de razones específicas detrás de la revocación de su visa y evitó expresar opiniones que sugirieran una posible intervención del gobierno costarricense.
Verifique más: Nombres de personas que Estados Unidos había retirado la visa coinciden con un grupo que el gobierno condenó
Rodrigo Chaves cree
El presidente Rodrigo Chaves, en ocasiones anteriores, había descartado que existiera alguna influencia en la decisión estadounidense sobre la revocación de visas. En su visita, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, había advertido sobre las sanciones a figuras del país, aunque sin nombrar a nadie explícitamente, y subrayó la importancia de las relaciones con empresas chinas.
Particularmente, cuando fue consultado este miércoles, Arias afirmó que no estaba al tanto de las justificaciones de esta decisión. Sin embargo, desde la Casa Presidencial, se mencionó que Arias debería aproximarse a la embajada de los Estados Unidos en San José, donde se había hecho la notificación, según lo declarado por Chaves.
Arias también declaró que «no entiendo» las razones que se han expuesto en redes para justificar su situación. «Parece existir una gran confusión, y hay argumentos tanto justificados como desproporcionados», señaló, añadiendo que pueden haber intereses en juego. «Los Estados Unidos son quienes son, son la nación más poderosa del mundo, y aquí no estamos hablando de casualidades», concluyó Chaves.
El papel de la embajada en San José
La sede de la embajada de los Estados Unidos en San José. (Archivo / la foto del observador)
Dos analistas consultados, que pidieron el anonimato por temor a represalias, destacaron que la embajada estadounidense realiza un seguimiento constante de la situación en cada país. Estos informes se remiten a Washington de manera habitual, sin importar las implicaciones en el país de origen. «No es inusual que estas decisiones afecten significativamente al gobierno local. Lo cierto es que se toman decisiones con base en la realidad nacional y los intereses políticos que tiene Estados Unidos mientras supervisan esa realidad», comentó el experto en relaciones internacionales, Carlos Cascante.
Además, señaló que la embajada se dedica a investigar lo que se dice sobre su país en el extranjero. Para él, el hecho de que se revocaran visas en Costa Rica está íntimamente relacionado con la expansión de la tecnología 5G de China, destacando que se está priorizando la «seguridad nacional» por parte de Estados Unidos. «El mensaje es claro: Estados Unidos actuará para limitar la influencia de China en su política interna», concluyó.
Observador buscó la opinión de la embajada estadounidense en el país sobre si está al tanto de este tema o si se ha dado alguna recomendación para la revocación de visas, pero la respuesta inicial fue que estas acciones son confidenciales y se mantienen en estricta reserva.
Siga más: El gobierno de Biden procedió a retirar visas a dos suplentes del partido liberal progresista
Comentarios cerrados