La Corte Suprema ha emitido una orden importante referente a las elecciones, que implica que el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) no debe realizar cambios en el modelo actual ni en la concesión de frecuencias de transmisión hasta que se celebren las elecciones electorales. Esta decisión busca preservar la estabilidad en el acceso a la información electoral en el contexto político del país.
En este sentido, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha participado en una rápida consulta organizada por la Cámara Nacional de Radio (Canara). Durante esta consulta, se advirtió que cualquier modificación en las frecuencias podría causar que algunas estaciones de radio enfrentaran serias dificultades operativas, pudiendo incluso verse obligadas a cesar sus transmisiones. Esto podría limitar considerablemente el acceso del público a información electoral esencial, afectando de manera negativa el panorama democrático del país.
El razonamiento del TSE enfatiza que el ejercicio de la voz ciudadana necesita un acceso adecuado a la información fidedigna. Para que el ejercicio del derecho al voto sea efectivo, es fundamental garantizar un pluralismo informativo. Esto significa que los diferentes grupos políticos deben tener la oportunidad de difundir sus ideas y persuadir a los ciudadanos sobre sus propuestas. Asimismo, los ciudadanos deben recibir esa información de manera accesible y diversificada.
El TSE ya había evidenciado su preocupación en relación con estas cuestiones a través de la resolución no. 5704-E8-2017, emitida el 8 de septiembre de 2017. En dicha resolución, se comunicó a MICITT que, durante el periodo de transición hacia la televisión digital, no debía generarse una situación en la que los votantes quedaran sin acceso a señales de televisión gratuitas. Esto subraya la importancia del acceso a los medios como un derecho esencial durante el proceso electoral.
Además, la resolución incluyó otros argumentos, como el impacto negativo que las modificaciones en la equidad de la competencia podrían acarrear, la influencia en el sistema de financiamiento público y las limitaciones que esto podría imponer a las posibilidades del TSE para comunicarse con los ciudadanos durante las elecciones. También se mencionó la necesidad de que las estaciones de radio cumplan con su deber de ofrecer media hora de programación gratuita para los fines electorales.
Los magistrados del TSE hicieron hincapié en que su competencia se centra en los aspectos relacionados con la organización y supervisión de los procesos electorales. Esto implica que, aunque el TSE ha expresado su postura sobre los efectos que puede ocasionar un cambio en el ámbito de las frecuencias durante las elecciones de febrero de 2026, esto no afecta su capacidad para hacer recomendaciones sobre la legalidad o las condiciones para la concesión de frecuencias de transmisión.
Por lo tanto, el TSE concluyó que el proceso que ha iniciado MICITT puede continuar, incluyendo las extensiones, renovaciones o adjudicaciones que correspondan según la ley. Sin embargo, la implementación de estos cambios se pospondrá hasta que se declaren las nuevas autoridades elegidas.
En una reciente conferencia de prensa, el presidente Rodrigo Chaves advirtió sobre una posible «eclipse» de las transmisiones de radio y televisión en el país si los delegados no aprueban un proyecto de ley impulsado por el ejecutivo. Este proyecto tiene como objetivo modificar el cálculo del monto que los concesionarios deben pagar anualmente como impuesto de transmisión. El presidente dejó claro que no prorrogaría la extensión de 15 meses que su administración otorgó en junio de 2024 para la validez de los accesos a las frecuencias.
Los permisos relacionados con este tema vencieron el 28 de junio, lo que significa que, de no haber actualizaciones, las frecuencias podrían ser apagadas. Actualmente, este proyecto se encuentra bajo revisión por parte de la Comisión del Gobierno y la Administración, presidida por el Diputado Fabricio Alvarado, del Partido de la Nueva República (PNR).
This rewritten content expands on the original and retains the HTML tags, enhancing clarity and providing more context around the implications of the court’s decision.
Comentarios cerrados