




El mapache se ha apoderado de zonas urbanas como San Pedro, Sabanilla o Heredia Centro. Si bien encontrarlos hurgando en los contenedores de basura o caminando por las aceras es peculiar para algunos, las autoridades advierten que estas interacciones pueden evitarse si se mejora la gestión de residuos y se respeta la vida silvestre.
Del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) Explican que reciben reportes diarios de interacciones con la vida silvestre, particularmente en la Gran Área Metropolitana (GAA).
“Las oficinas subregionales del Sinac, especialmente en el Gran Área Metropolitana, reciben diariamente llamadas sobre temas de interacciones con la fauna urbana. Los mapaches, al ser una especie tan adaptable y con alta capacidad de beneficiarse de los recursos proporcionados por el hombre, son una de las especies que más interacciones reportan”.
No se trata de un aumento reciente, sino de una situación constante, además de que la institución indicó que el factor determinante no es el cantón, sino el comportamiento humano.
“Existe una correlación directa entre el mal manejo de los residuos orgánicos, la disposición de los alimentos, el mal manejo de la nutrición de las mascotas y el abandono en el mantenimiento de la infraestructura con la presencia, cantidad y permanencia de mapaches en una determinada zona”, explicó Sinac.
Cuando estos elementos aumentan, también aumenta la probabilidad de encuentros con los animales.
El doctor Mauricio Jiménez, del Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (UNA), coincide en que la expansión urbana y la disponibilidad de alimentos explican la presencia de mapaches.
“Tenemos que recordar que muchas de las áreas que ahora ocupamos en áreas residenciales y otras áreas que les eran comunes como especies, estas eran las áreas donde vivían y se alimentaban, por lo que cada vez será más frecuente a medida que la ciudad se expanda, estas especies se adaptan a vivir dentro de áreas urbanas y podemos verlas regularmente”.
Jiménez insiste en que la responsabilidad humana es la clave.
“No los hemos usado mal, por lo que hay que tener mucho cuidado para no causarles este daño ni ayudar a aumentar las poblaciones de estos animales… Hay veces que los mapaches aún son jóvenes, son muy hermosos y a mucha gente le gusta darles de comer o acercarse a ellos”, explicó Jiménez.
“Incluso una de las cosas citadas que podría ayudar a aumentar las poblaciones de mapaches en las zonas urbanas es que hace unos años mucha gente comercializaba la especie, porque son tan hermosas, muchos los vieron como cachorros o como algo que podían tener como mascotas y los trajeron a las zonas urbanas”, añadió.
Además, enfatizó que dejar la basura accesible no sólo atrae a los mapaches, sino a otras especies peligrosas.
¿Es un riesgo para las mascotas o las personas?
Según Sinac, los mapaches urbanos pueden convivir con perros y gatos, aunque “cuando estas especies entran a competir por los recursos… pueden sobrevenir peleas”.
Por ello, recomiendan fortalecer el cuidado responsable, las mascotas dentro del hogar, áreas seguras y alimentos protegidos.
En términos de enfermedades, Sinac indica que su mayor preocupación no es la transmisión a los humanos, sino el impacto del moquillo en el propio mapache.
“Esta enfermedad puede transmitirse de perros a mapaches… por perros sin calendarios de vacunación adecuados”.
“También son muy susceptibles a muchas enfermedades infecciosas… como el parvovirus, el moquillo y las garrapatas”, explicó el Dr. Jiménez.
“Por eso es importante reportar si se ven animales enfermos o en alguna condición que no sea la adecuada para que las autoridades tomen las medidas correspondientes y realicen los análisis respectivos”, dijo el Dr.
¿Qué hacer si aparece un mapache?
Las autoridades piden no manipularlo ni intentar capturarlo.
“También es importante concientizar a la comunidad para mantenerse alerta y evitar los factores que puedan atraer a estos animales. Asimismo, no se recomienda alimentar, capturar, manipular o transportar animales silvestres, ya que esto es un delito según la ley”, recordó el Sinac.
Si hay entrada al techo o a la casa, Jiménez aconseja mantener la calma y cerrar la entrada.
“Evitar que hagan agujeros por donde puedan entrar… porque pueden convertirlos en agujeros”. Y, en el caso de animales enfermos o comportamiento anormal, informar a las autoridades.
Las denuncias pueden presentarse al 1192 o en la oficina subregional del Sinac. Además, el sitio web www.costaricasilvestre.go.cr Ofrece guías de prevención y educación comunitaria.
¿Cómo evitar que los usen?
Entre las recomendaciones más importantes se encuentran:
- Asegure bien los residuos orgánicos.
- No deje comida para mascotas afuera.
- Reparar huecos o accesos en techos y estructuras.
- No los alimente ni los manipule bajo ninguna circunstancia.
El doctor Jiménez lo resume en convivencia responsable.
“Siempre se debe mantener el respeto por la interacción con los animales silvestres, es decir, hay que convivir con ellos pero no profundizar en esos ciclos… una cultura preventiva es lo más importante”.











Comments are closed