



El jueves 1 de mayo se llevó a cabo un evento significativo con la elección de seis cargos en la Junta Legislativa, quienes ocuparán sus respectivos puestos hasta el 30 de abril de 2026. Esta elección coincide con el final del mandato de las alternativas de la República, marcando un momento crucial en la política nacional.
La primera votación se centró en la oficina presidencial, un papel que ha sido de gran importancia a lo largo de los años en el Parlamento. Tal como se esperaba, Rodrigo Arias fue electo para continuar su labor durante cuatro años más, recibiendo un total de 33 votos. El desglose de esos votos es interesante:
- El Partido Nacional de la Libertad (PLN) contribuyó con 18 votos, aunque cabe señalar que solo uno de los legisladores, Gilberth Jiménez, se abstuvo de esa decisión, optando por votar por sí mismo.
- Desde la Unidad Social Cristiana, se sumaron 6 votos, aunque los legisladores Carlos Andrés Robles, Melina Ajoy y Leslye Bojorges decidieron no participar en esa elección.
- Además, el partido liberal progresista también aportó su apoyo. Este grupo incluyó a varios representantes: Gloria Navas, Johana Obando, Kattia Cambonero, Maria Marta Padilla y Cintya Córdoba.
- Finalmente, Luz Mary Alpizar también fue una de las representantes que votó por Rodrigo Arias Sánchez, reafirmando su posición.
Además de liderar las operaciones en el Parlamento y supervisar los controles legislativos, Arias ha subrayado su compromiso como representante en diversos protocolos, incluyendo aquellos de índole diplomática, lo que añade una capa adicional a su efectiva responsabilidad dentro de la estructura gubernamental.
https://www.youtube.com/watch?v=oht-u2vvdtc
La segunda votación fue encaminada a elegir a una figura para la oficina presidencial asistente, y como muchos anticipaban, la cristiana social Vanessa Castro fue seleccionada con un total de 43 votos.
Vanessa Castro tiene como función reemplazar a Arias durante su ausencia, y logró destacarse entre otros candidatos como Yander Salas de la nueva república, quien recibió 6 votos, y Manuel Morales, que quedó con 8 votos del público. Esto muestra la diversidad de opiniones y el dinamismo de la contienda electoral.
Por inadvertencia
Aunque en un inicio todo parecía seguir el curso esperado, hubo cierta sorpresa en la primera elección que no fue anticipada. El acuerdo original preveía que el asistente de Daniela Rojas en el Partido Cristiano de la Unidad Social (PUSC) fuera el elegido para este cargo.
No obstante, Carlos Felipe García irrumpió inesperadamente al proponer su propio nombre para continuar en el liderazgo, puesto que ha desempeñado desde el 1 de mayo de 2024.
Este movimiento creó un ambiente de desconcierto, especialmente por Alejandro Pacheco, quien lidera la violación de la unidad y buscaba mantener el acuerdo que beneficiaba la nominación de Rojas.
Al llegar el momento de la votación, García obtuvo 20 votos, mientras que Rojas logró 28. La independiente Cinthya Córdoba tuvo un voto, a pesar de que se previó que ella no iba a participar. Esto puso de manifiesto el intenso clima político y las estrategias en juego.
Carlos Felipe García recibió el apoyo de alternativas de varios delitos. En la imagen obtiene el abrazo de Carolina Delgado del PLN. (Foto Alonso Solano / The Observer)
Esto obligó a realizar otra votación ya que solo los cristianos sociales eran elegibles, requiriendo un mínimo de 10 votos para proceder.
Finalmente, García salió victorioso al obtener 28 votos, una hazaña que logró a pesar de que su compañera Vanessa Castro optó por apoyar el voto en vez de continuar alineada con la estrategia acordada.
Asimismo, el diputado más joven del Parlamento, junto con otros colegas, decidió apoyar la postura de la Libertad, lo que añadió complejidad a la votación. Rojas, en contrapartida, cosechó 27 votos.
Es fundamental recalcar que el nombramiento de la primera oficina es responsabilidad de la sesión legislativa, aunque los miembros elegidos se presentan regularmente en reuniones gubernamentales en presencia del presidente y los otros líderes.
Daniela Rojas, diputada Pusc, quien fue descrita como la nominada para la primera oficina, falló ante la sorpresa de su colega, Carlos Felipe García. (Alonso Solano/The Observer).
Carlos Felipe García, diputado Pusc, solicitó su reelección en la primera oficina. Aseguró su posición al recolectar 28 votos, además de contar con el apoyo de otros dos que fueron adicionales. (Alonso Solano/The Observer).
Otras posiciones
En el ámbito más amplio de la elección, la segunda oficina fue asignada a la diputada independiente Gloria Navas, quien también tuvo un papel clave en estas votaciones.
La diputada independiente Gloria Navas ocupará la segunda oficina. (Alonso Solano/The Observer).
A pesar de realizar una campaña significativa, la legisladora Olga Morera de la nueva República no pudo superar a Navas, quedándose con 22 votos en total, lo que evidenció la popularidad y el apoyo que Navas había logrado consolidar.
Al final, la fiscalía fue asignada a Luz Mary Alpizar, quien representa al Partido del Progreso Democrático (PPSD), junto con Geison Valverde del PLN, quienes asumirán el rol de reemplazo en la oficina durante ausencias.
Luz Mary Alpizar en el Partido Progreso Democrático asume el primer fiscal del gobierno. (Foto: Alonso Solano / The Observer)
El proceso de elección comenzó a las 9 a.m. y continuó hasta las 16:00 tras un receso para el almuerzo, subrayando la importancia de este evento en la agenda política del país y su repercusión en el futuro de la legislatura.
Comentarios cerrados