




El Partido Nacional de Liberación (PLN), reconocido como uno de los pilares más históricos de la política en Costa Rica, se prepara para elegir a su candidato presidencial el próximo domingo 6 de abril. Esta decisión es crucial, ya que el PLN ha estado presente en el escenario político durante 75 años desde su fundación el 12 de octubre de 1951 y ha enfrentado tres elecciones presidenciales consecutivas en las que no ha tenido éxito.
A pesar de continuar siendo el partido con mayor representación en la Asamblea Legislativa, con 19 suplentes en el Parlamento actual, el PLN enfrenta la realidad de haber sufrido pérdidas significativas en sus intentos más recientes. La situación política es complicada para todos los partidos, ya que la última encuesta realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica revela que un alto porcentaje de la población, un sorprendente 87%, no se identifica con ningún partido político, lo que plantea un serio desafío para el PLN.
El informe también indica que en la muestra consultada, el número de personas que expresó algún grado de simpatía hacia un partido político es tan bajo que se encuentra dentro del margen de error. En efecto, el PLN ha visto un apoyo decreciente en los últimos años, con solo un 4% de apoyo de la población (42 personas), seguido de cerca por el PPSD con un 3% (32 personas), y otros partidos con porcentajes igualmente irrisorios.
Dentro de este contexto, se presenta un clima de desconfianza hacia las políticas tradicionales, que el PLN ha sido blanco de críticas regulares. Estas dinámicas hacen que muchos analistas consideren que la próxima elección del candidato del partido será un punto crucial para definir el futuro del mismo, y que las decisiones que se tomen deben reflejar un cambio significativo en su enfoque.
Para analizar estos retos, en este informe de Observador hemos consultado a diversos analistas, candidatos y personalidades históricas del PLN con el objetivo de comprender las implicaciones para el partido en el contexto electoral de 2026.
https://www.youtube.com/watch?v=eir8o5nwryi
«Juegas mucho»
Expertos políticos afirman que el PLN, en este proceso electoral, está jugando mucho de su relevancia como partido y su capacidad para lograr un retorno significativo. Sergio Aaya argumenta que «el Partido Nacional de la Libertad tiene mucho en juego en este proceso, ya que una cuarta derrota electoral podría provocar un colapso aún mayor en su liderazgo y en la lealtad de sus seguidores».
Esa perspectiva se traduce en la necesidad de que la elección del candidato el 6 de abril no solo sea un evento más, sino que ofrezca un mensaje fresco y renovador que atraiga nuevamente a la base de votantes y les devuelva la confianza en el PLN.
«Presidencia o alternativa»
Desde la óptica de Mario Quirós, la situación actual del PLN se centra en una disyuntiva: «Decidir si el partido quiere ser una verdadera opción de gobierno con un plan claro y una visión, o si prefiere permanecer en un estado de conformismo».
Quirós también enfatiza la necesidad de cambios reales, destacando que «los desafíos en la política no son sencillos, requieren un liderazgo renovado y una imagen clara». El analista hace hincapié en que la ambigüedad en las posturas políticas ha resultado costosa para el partido, lo que lo ha llevado a perder conexión con el electorado, especialmente con la administración actual dirigida por Rodrigo Chaves, que ha logrado captar la atención de muchos costarricenses.
Otro punto destacado por los analistas es la urgencia de que el PLN abandone su «burbuja» y empiece a conversar con sectores de la población que tradicionalmente han estado desilusionados con el partido. Esta es una etapa crucial que requiere de iniciativas y posturas más firmes que permitan al PLN reimaginar su futuro en un contexto tan desafiante.
Siga más: 4 Los solicitantes que buscan el candidato presidencial de PLN y guían la renovación del partido
Los candidatos piensan
En varias entrevistas realizadas a cuatro aspirantes del PLN para el 2026, un grupo de Observador dedicó tiempo a explorar lo que está en juego en esta elección crucial. Existe un consenso sobre la necesidad de un cambio en las cifras que reflejan el apoyo a sus propuestas.
Las respuestas de los candidatos ofrecen un panorama interesante:
Carolina Delgado
Carolina Delgado es uno de los solicitantes de PLN. (Cortesía/Carolina Delgado Press).
(Entrevista completa aquí): «Si no logramos transformar la situación actual, el PLN perderá el significado político que ha tenido como partido histórico».
«Si seguimos con los mismos números o elegimos a un candidato que esté respaldado por cifras tradicionales, no podremos realizar la transformación que la población espera del partido. La gente ha estado esperando un cambio significativo y no podemos defraudarlos».
Gilbeth Jiménez:
Gilberth Jiménez, Diputado y Candidato Pln. (Con cortesía/prensa Gilberth Jiménez).
(Entrevista completa aquí) «Siempre se ha dicho que si el PLN no funciona, ya no hay futuro. Esa idea se ha reafirmado, porque durante estos últimos tres períodos electorales, hemos cometido los mismos errores».
«El 6 de abril, tenemos la oportunidad de hacer un cambio, es el renacer de Costa Rica», expresó Jiménez, quien manifestó dudas sobre candidaturas cercanas a personajes que han perdido en dos ocasiones consecutivas, como Antonio Álvarez DeSanti y José María Figueres.
Álvaro Ramos:
Álvaro Ramos, candidato pln. (Foto Paula Ruiz/The Observer)
(Entrevista completa aquí): «Creo que lo que se está jugando es más que simple política; es vital especificar el proceso de renovación que el partido ha iniciado, más aún al entrar en el ciclo electoral interno para salvar a la nación».
«Este último año hemos podido observar dinámicas y ejemplos motivadores dentro de la propia Asamblea del PLN, donde la participación genuina ha renacido desde la base del partido, abriendo la puerta a nuevas liderazgos».
Marvin Taylor
Marvin Taylor PLN Candidato. (Cortesía/Marvin Taylor Press).
(Entrevista completa aquí): «Es fundamental que tomemos en serio la situación actual que enfrentamos, ya que nuestra supervivencia política está en juego. Si no adaptamos nuestra estrategia, podríamos experimentar un desplome en las urnas, tal como lo hemos reiterado en el pasado».
«El ataque frontend desde la Casa Presidencial ha reforzado la necesidad de que el PLN actúe rápido y de manera contundente, pues muchas cosas están en juego que reflejan la realidad de nuestra lucha por el apoyo de la ciudadanía».
Lo que se exigen dicen
«Lo verdaderamente serio es que puedes dar nuevos grupos de victorias relacionados con Chaves»
Los ex candidatos del PLN, Antonio Álvarez DeSanti y José María Figueres, mencionan cómo las elecciones en 2026 son quizás la última oportunidad para el PLN de cambiar su narrativa y desafiar el establecimiento político, incluso en medio de los retos presentes.
Álvarez, quien no tuvo éxito en las elecciones de 2018, ha señalado: «La última derrota del PLN fue un revés no solo para el partido, sino para la nación en su conjunto. Lo que está en juego aquí es mucho más que el futuro del PLN, está el futuro del país».
Expresó que el contexto actual, con la administración de Chaves en curso, plantea serias dudas sobre la dirección en la que se está moviendo el país. Manteniendo su preocupación por cómo el PLN podría reconfigurarse, enfatizó la importancia de una participación activa el 6 de abril para proponer un camino diferente y unificado.
Antonio Álvarez DeSanti, candidato de PLN en 2018, se enfrentó a Carlos Alvarado del PAC (ganador) y Fabricio Alvarado, del Partido Restauración Nacional. (Foto Ezequiel Becerra / Archive / AFP)
Siga más: «Estamos borrosos frente a los votantes», dice Antonio Álvarez al formar una lista política de PLN
«No hay salvación nacional, ¿cuál es el juego del país?»
De manera similar, José María Figueres, quien también perdió en su intento contra el presidente Chaves en 2022, planteó: «Sin una verdadera libertad nacional, ¿cuál es el futuro del país?».
Figueres ve en las elecciones de 2026 una oportunidad para no solo continuar lo que ha sido la narrativa del PLN, sino para fomentar una «ética saludable» que permita abordar y solucionar los desafíos que enfrenta el país en la actualidad.
Señala la importancia de un PLN renovado, uno que se dé cuenta de la imperante necesidad de recuperar la confianza de aquellos costarricenses que en algún momento tuvieron fe en el partido, y por diversas razones se han alejado de él.
A medida que el PLN se enfrenta a estas elecciones, es evidente que la magnitud de lo que está en juego requiere una reflexión profunda sobre su futuro y sobre cómo se puede redefinir su relación con el electorado; escuchar y adaptarse a las demandas sociales es una prioridad.
Hemos intentado contactar a Johnny Araya, otro ex candidato del PLN, aunque se nos ha informado que no está disponible para comentar sobre estos temas. La situación actual exige un enfoque reflexivo y una capacidad de respuesta adecuada para el partido.
Así, Figueres, Álvarez y Araya aparecen como figuras representativas del PLN que han tenido que confrontar los resultados de las elecciones pasadas y su legado dentro de la política costarricense.
José María Figueres acepta la derrota en las segundas elecciones 2022. (Archivo / la foto del observador)
Verifique más: los números de PLN no bloquean las puertas para la planificación del programa en vivo; PAC dice que tiene la intención de estudiar la propuesta
Comentarios cerrados