Shopping cart

Los principales «temas en tendencia» relacionados con TICOS fueron noticias sobre eventos nacionales y educación, de acuerdo con el análisis realizado en 2024.

Un exhaustivo análisis llevado a cabo por la Unidad de Datos de Porter Porter de Shift ha permitido examinar más de 75,000 notas publicadas y más de 2 millones de comentarios, lo que ha sido fundamental para identificar los temas que han dominado la discusión pública en Costa Rica durante el año 2024. Este enfoque analítico revela tendencias significativas y patrones en el comportamiento de la audiencia, así como los intereses y preocupaciones de la población costarricense.

En total, se registraron 15,722 publicaciones relacionadas con noticias nacionales, las cuales abarcaron una amplia gama de temas, pero se enfocaron particularmente en la política, eventos de interés público y problemáticas locales. Este predominio en las publicaciones revela no solo un interés en el acontecer político del país, sino también una necesidad de estar informados sobre los eventos que afectan la vida diaria de los ciudadanos.

La educación ocupa el segundo lugar en el ranking de publicaciones, con un total de 10,188 notas. Estas publicaciones están caracterizadas por la discusión sobre reformas educativas, el acceso a la educación y logros académicos, reflejando así una preocupación colectiva por la enseñanza y el aprendizaje en el país. Aquí se observa una audiencia activa que busca no solo informarse sino también propuestas concretas y soluciones a los retos que enfrenta el sistema educativo.

En los datos, la guía se posiciona con 5,638 publicaciones que abarcan una variedad de temas referidos a la orientación y consejo en diversas áreas. Mientras tanto, el sector de la salud y otros asuntos relevantes tienen un total de 2,613 publicaciones, indicando que el bienestar de la población sigue siendo una preocupación prioritaria. Además, el ámbito deportivo, con 2,545 publicaciones, junto con la cultura, que alcanzó 1,280, han surgido como motores de emociones colectivas y momentos de viralización en redes sociales durante eventos destacados. En contraste, los temas emergentes como la tecnología, con 268 publicaciones, y la sostenibilidad, que apenas alcanzó 257, parecen estar «subrepresentados» en comparación con otras áreas, según el análisis realizado.

«Estos problemas reflejan una búsqueda de información crítica, pero también abren la puerta a la posibilidad de crear diálogos más profundos sobre soluciones y avances que contribuyan al bienestar del país», mencionó Rodrigo Castro, CEO de Shift Porter Novelli. Esta reflexión pone de manifiesto la importancia de entender el contexto de la información que se está consumiendo y su potencial impacto social.

Reacciones e interacción

En el marco de estas interacciones, el análisis también reveló que las plataformas digitales generaron un total impresionante de 11.15 millones de interacciones durante el año 2024. Sin embargo, es preocupante que más del 70% de estas interacciones fueran reacciones pasivas, como «me gusta» y el uso de emojis. Este hecho sugiere una notable baja participación en discusiones activas, lo que puede limitar la capacidad de la sociedad para involucrarse de manera crítica con los temas importantes.

«Estos datos subrayan la imperante necesidad de crear contenido que fomente el debate serio y la conexión emocional entre las audiencias», se destaca en el informe final. Esta reflexión invita a las plataformas de contenido a replantear sus estrategias de comunicación. Se identificaron picos específicos de interacciones, observándose que tanto en septiembre como en diciembre, la actividad en las redes se intensificó, probablemente en respuesta a eventos nacionales significativos. Asimismo, se han determinado horarios de mayor interacción que van desde las 7 a.m. hasta las 9 a.m., y desde las 5 p.m. hasta las 7 p.m., lo cual puede servir a los comunicadores para planificar mejor sus publicaciones.

Este análisis de la agencia de comunicación confronta a los medios costarricenses con el desafío de equilibrar la cantidad y la calidad del contenido que producen. «La innovación narrativa será la clave para que los medios logren conectar emocionalmente con su audiencia. Esto también implica desarrollar contenido en torno a problemas recientes, fomentar interacciones significativas y diversificar los formatos digitales», concluyó Castro. Esta visión futurista resalta la necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio, donde los usuarios demandan no solo información, sino una experiencia enriquecedora que los involucre de manera activa.

img

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas