Shopping cart

  • Home
  • Política
  • Las marcas de transmisión y televisión llegarían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo autoriza.
Política

Las marcas de transmisión y televisión llegarían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo autoriza.

En recientes declaraciones, el presidente de la República de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha manifestado importantes preocupaciones respecto a las tasas aplicadas a las empresas de radio y televisión en el país. Durante un discurso, Chaves enfatizó que el mes de septiembre será un momento crucial para realizar ajustes en estas tasas, a raíz de un proyecto de ley impulsado por el gobierno el año pasado con el objetivo de mejorar la recolección de ingresos provenientes de las compañías de medios de comunicación. Tal propuesta ha sido objeto de atención debido a las lamentables cifras de recaudación que actualmente se están obteniendo de estas empresas.

El pasado miércoles 2 de abril, tanto el Presidente como la Ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, expresaron su descontento hacia los montos que estas compañías están pagando por el uso del espectro, considerados irrisorios en comparación con sus ingresos. Según el análisis realizado, las concesiones otorgadas a las estaciones de radio y televisión en el país están programadas para llegar a su fin el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha decidido extender la fecha límite por un periodo adicional de 15 meses, lo que significa que los medios tendrán hasta septiembre de 2025 para regularizar su situación.

Siga más: el gobierno logra 15 meses de incentivos para la radio y televisión frente a la competencia

Una nueva competencia y una nueva colección

La administración de Chaves ha confirmado que durante este periodo de extensión se llevará a cabo una subasta oficial para definir la asignación de frecuencias de radio, es decir, aquellos recursos necesarios para la operación tanto de estaciones de radio como de canales de televisión. Esta subasta será un mecanismo clave para fomentar una mayor competencia entre los medios de comunicación y asegurar que la recolección de canon sea más equitativa y significativa.

Por otro lado, el presidente ha firmado un contrato que instruye a la Autoridad de Telecomunicaciones (SUSTEL) a abrir el proceso de licitación para nuevos competidores en el ámbito audiovisual. No obstante, se ha establecido como una condición esencial que el proyecto de ley que se está discutiendo contemple un aumento substancial en la recolección de ingresos por parte de estas empresas de medios.

Chaves ha afirmado que, si bien se pretende mantener la competencia, es momento de que las empresas demuestren un compromiso genuino hacia la comunidad costarricense. Con un tono desafiante, hizo un llamado a los operadores de medios diciendo: «Tienen hasta septiembre para demostrar a los ciudadanos dónde están sus verdaderos intereses, ya sea en sus corazones, en sus billeteras, o en sus inclinaciones políticas”. La vigencia del actual contrato es un reto para que estas empresas se adapten a una nueva realidad.

Derecho al ministro: no habrá extensión

Por su parte, la ministra Paula Bogantes recordó que a partir de septiembre, cuando finalice este periodo electoral, el gobierno evaluará si será necesario prorrogar las condiciones actuales. Sin embargo, el presidente Chaves la interrumpió para expresar que no habrá más extensiones y que las compañías deben estar preparadas para cumplir con las nuevas normativas.

Además, los altos mandos del gobierno han concluido que no apoyarán una iniciativa alternativa presentada por el legislador Oscar Izquierdo, la cual busca cambiar la regulación sobre el canon que estas empresas deben abonar. Esta medida, que busca establecer un monto fijo de 3.5 millones de colones, se ha criticado por ser potencialmente perjudicial para las pequeñas y medianas empresas, ya que dicho monto podría representar hasta el 65% de sus ingresos.

En contraposición, la administración ha propuesto una recolección variable que se alineará con los ingresos generados por los medios a lo largo de los años, fundamentando que esta medida es más justa, ya que considera las capacidades económicas reales de cada empresa. «Es más equitativo, puesto que se calculará como un porcentaje, y no como una tarifa fija”, indicó Bogantes.

Esta iniciativa legal se encuentra actualmente en el documento 24,461 y está siendo analizada en el comité de gestión y administración.

Finalmente, se señala que las frecuencias en cuestión para la competencia abarcan lo siguiente:

  • De 525 kHz a 1705 kHz para transmisión de amplitud modulada (AM)
  • De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de frecuencia modulada (FM)
  • De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de transmisión de televisión (TELEVISOR)

Un estudio realizado por Sutel ha evidenciado una alta demanda de frecuencias, lo que resalta la necesidad de un cambio estructural en cómo las empresas de medios operan y contribuyen al desarrollo del país.

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas