
El sistema judicial ha otorgado una calificación excepcional al Fiscal General de la República, Carlo Díaz, destacando su notoria actuación y desempeño durante el año 2024. Esta evaluación ha sido calificada como “excelente”, reflejando un trabajo arduo y comprometido en la administración de la justicia en el país.
La revelación de esta calificación fue realizada por Roxana Arrieta Meléndez, quien ocupa el cargo de Directora de Gestión Humana en este poder del Estado. La información fue dada a conocer durante una audiencia convocada para la corte completa, llevada a cabo el lunes 28 de abril, donde se discutieron diversos temas relevantes para el funcionamiento de la Fiscalía.
De acuerdo con el informe de evaluación que fue presentado, Díaz ha logrado una puntuación notable de 99 sobre un máximo de 100%. Este alto puntaje es un claro indicativo de la efectividad y eficiencia que ha demostrado en su rol, algo que fue bien recibido por los magistrados presentes en la audiencia.
Tras la declaración de Arrieta, se abrió un espacio para que los magistrados formularan preguntas al Fiscal General, quienes estaban atentos a la sesión y a las inquietudes planteadas. Durante las intervenciones, la magistrada Roxana Zúñiga resaltó el aumento en el número de archivos en proceso y las quejas penales, reconociendo el esfuerzo y dedicación que han mostrado los diversos fiscales en sus actuaciones.
Zúñiga hizo énfasis en la necesidad de conocer el enfoque que se está dando a estos asuntos, además de preguntar acerca de una estimación sobre cuándo podrían llegar a juicio los archivos acumulados, que suman más de 66 mil. Ante esto, el Fiscal General explicó que la cantidad de casos activos había crecido significativamente, ya que al asumir su cargo, había más de 70 mil casos en total, lo que necesariamente habla de un trabajo eficiente y comprometido.
El Fiscal también reconoció que existen causas que tienen un retraso de dos años o más, lo que es inaceptable. Uno de sus objetivos primordiales es priorizar estas causas rezagadas, en un esfuerzo por devolver la confianza pública en el sistema judicial.
A continuación, la magistrada de la Sala II, Julia Varela, cuestionó al Fiscal sobre ciertas demoras en casos mediáticos que todavía no han sido escuchados. Varela inquirió sobre cuándo se espera que se les dé atención y el sentir de la población respecto a estas situaciones. La magistrada dejó claro que la puntualidad en la resolución de los casos es esencial para mantener la credibilidad en el proceso judicial.
Díaz también abordó casos específicos como los de Yamber y Aldesa, explicando que el ministerio público ha tomado la iniciativa en las acusaciones y ha enviado los casos a los tribunales correspondientes. Aclaró que en los casos donde las audiencias no se han celebrado, no recae responsabilidad en su oficina.
En otros casos notables, como Diamond y Cochinilla, el Fiscal General atribuyó las demoras a la sobrecarga de algunos abogados defensores que están involucrados en múltiples casos al mismo tiempo, lo que dificulta la coordinación de las agendas en las audiencias. Sin embargo, en cuestiones como la ruta, afirmó que ya se había probado y que esto no tenía correlación con las acciones del ministerio público.
Díaz enfatizó que sería imprudente establecer un calendario para aquellos casos que aún no han entrado en su fase de prueba, ya que no se puede prever una fecha exacta de resolución. Finalmente, expresó su pesar porque, a pesar de las recientes asignaciones de espacios de trabajo aprobadas por la legislatura, el Ministerio de Finanzas no ha asignado los fondos necesarios, lo que podría prolongar los problemas hasta finales de este año.
Comentarios cerrados