






Los dispositivos más icónicos del mundo, incluyendo gatos, computadoras portátiles, tabletas y relojes inteligentes, han experimentado un notable aumento en sus precios en Estados Unidos.
Numerosos productos son fabricados en China, y el expresidente Donald Trump implementó un arancel del 145% sobre los bienes importados provenientes del país asiático, aunque posteriormente se otorgó una exención temporal de este impuesto.
Esto plantea preguntas sobre el futuro efecto que podría tener esto en el iPhone y su fabricante, Apple.
Analistas han indicado en semanas recientes que los precios del iPhone en Estados Unidos podrían incrementarse por cientos de dólares si los costos adicionales de importación son trasladados a los consumidores.
Además, ante un impacto en el valor del dólar por los aranceles, importar iPhones y otros dispositivos a nivel global podría volverse más costoso.
Tal cambio también podría influir en cómo los costes de los aranceles afectan a los consumidores globalmente: es posible que los usuarios deban firmar contratos más largos con los operadores telefónicos para facilitar el pago del dispositivo a lo largo del tiempo.
Mientras que el contrato telefónico estándar en muchos países es de dos años, algunas empresas han comenzado a ofrecer contratos de cuatro años. Ben Wood, analista del mercado británico CCS Insight, predice que “podemos ver contratos de cinco años para 2025”.
“Es como si tuvieras una hipoteca para tu smartphone”, expresó Wood.
¿Dónde se sitúa el iPhone?
Estados Unidos representa un mercado clave para el iPhone, donde Apple logró vender más de la mitad del total de teléfonos inteligentes según datos de una reconocida consultora de mercado.
La compañía indica que aproximadamente el 80% de los iPhones que venden en el país se fabrican en China, con el 20% restante producido en India.
Foto Getty Fotografías
Junto con otros gigantes del sector como Samsung de Corea del Sur, Apple ha intentado diversificar sus cadenas de suministro en los últimos años para reducir la dependencia del mercado chino.
Países como India y Vietnam han surgido como alternativas para nuevas instalaciones de producción.
Investigaciones de Irrerpoint indican que Samsung, por ejemplo, produce más del 60% de sus teléfonos en Vietnam.
¿Es posible la producción de iPhones en los Estados Unidos?
Trump y sus asesores han afirmado que los aranceles fueron diseñados para incentivar la producción nacional en Estados Unidos.
El 12 de abril, el presidente ratificó estos precios sobre productos electrónicos, ordenando al departamento de comercio que llevara a cabo una investigación del mercado sobre semiconductores, dándole hasta 270 días para presentar recomendaciones, las cuales podrían influir en decisiones posteriores.
Stephen Miller, un asesor de la Casa Blanca, advirtió que estos productos seguirían sujetos a una tarifa del 20% impuesta a China.
La Casa Blanca ha declarado que se implementaron algunas excepciones para garantizar que las empresas tuvieran más tiempo para trasladar su producción a Estados Unidos.
“El presidente Trump ha dejado claro que Estados Unidos no dependerá de China para fabricar tecnologías esenciales como semiconductores, chips, teléfonos inteligentes y computadoras portátiles”, afirmó Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca.
“Bajo instrucciones del presidente, estas compañías están trabajando para trasladar su producción a Estados Unidos lo más pronto posible”, agregó.
Foto Reuters
La industria tecnológica depende de una red global de proveedores para los componentes y el ensamblaje de sus productos.
Esto, sumado a la necesidad de encontrar trabajadores calificados que puedan cumplir con una producción rápida a bajos costos en Asia, complica la reubicación de estas cadenas de suministro.
Apple realizó una inversión de 500,000 millones de dólares en Estados Unidos en febrero, un movimiento que, según el gobierno de Trump, impulsará la producción local.
Sin embargo, el analista Dan Ives de Wedbush Securities, advierte que trasladar los elementos de su cadena de suministro desde centros de producción más baratos en Asia a Estados Unidos requerirá un considerable tiempo y recursos financieros.
“La realidad es que nuestras estimaciones indican que se necesitarían tres años y 30,000 millones de dólares para mover el 10% de su cadena de suministro a Estados Unidos, lo que implicaría interrupciones significativas durante este proceso”, escribió Ives el 3 de abril en X.
¿Costos crecientes para el iPhone?
Apple aún no ha comunicado si realizará ajustes en su estrategia de precios.
Según algunas proyecciones, los precios del iPhone en Estados Unidos podrían incluso triplicarse si los costos adicionales son transferidos a los consumidores.
Previo a que Trump incrementara las tarifas a China al 145%, UBS Investment Bank había previsto un aumento del 125% en el precio de un iPhone 16 Pro Max fabricado en el país asiático con almacenamiento de 256 GB, que actualmente ronda los $1,199 dólares (dependiendo de estado y distrito, este cifra podría variar entre 0% y casi 13%).
Analistas estimaron que con el 125% de aranceles para productos chinos, el iPhone más caro podría aumentar en $800 en EE. UU. (Getty Images).
El aumento estimado para el iPhone 16 PRO de 128 GB de almacenamiento, en India, ha sido del 5%, pasando de $999 a $1,046.
Por su parte, algunos analistas, incluido Dan Ives, han sugerido que un iPhone en Estados Unidos podría llegar a costar hasta $3,500 dólares.
Una drástica decisión de Apple
Para mitigar los efectos adversos de las políticas comerciales de Trump, Apple anunció recientemente que la producción de la mayoría de los iPhones y otros dispositivos que vende en Estados Unidos ya no se llevará a cabo en China.
“Para el trimestre que concluye en junio, presuponemos que la mayoría de los iPhones vendidos en Estados Unidos serán fabricados en India, y Vietnam será el país de origen de casi todos los iPads, Macs, Apple Watch y AirPods vendidos en el país”, afirmó Tim Cook, CEO de la compañía.
Esto sucede en un contexto donde Apple estima que los impuestos sobre importaciones en Estados Unidos podrían costarle alrededor de $900 millones en el presente trimestre, a pesar de que Trump ha decidido liberar los dispositivos electrónicos críticos de nuevas tarifas.
Sin embargo, trasladar líneas de producción a India requiere tiempo y una inversión significativa en miles de millones de dólares.
“También habrá aranceles que afectarán las cadenas de suministro de Apple y los costes asociados con la relocación y construcción de nuevas fábricas,” comentó Shanti Kelemen, directora de M&G Wealth Investments, a la BBC.
Los iPhones importados a EE. UU. serán producidos en India (Getty Images)
Según Patrick Moorhead, CEO de Moor Insights & Strategy, la decisión de Apple es “impresionante”.
“Este es un cambio significativo en comparación con lo que [Cook] mencionó hace unos años, cuando afirmaba que solo China podía fabricar iPhones,” expresó Moorhead.
“Apple debe demostrar un progreso considerable en este aspecto, pero sin duda es un buen comienzo”, concluyó.
¿Qué sucederá en América Latina?
En América Latina, la realidad económica obliga a la mayoría de los consumidores a optar por teléfonos más asequibles, siendo Apple una marca que se orienta principalmente al segmento premium del mercado.
Actualmente, la compañía posee cerca del 8% del mercado, dominado por competidores como Samsung, Xiaomi y Motorola, según consultoras del sector.
Adicionalmente, los precios varían considerablemente dentro de la región dependiendo del país en cuestión.
Por ejemplo, el costo de un iPhone 16 Pro Max supera los $2,900 dólares en Argentina, mientras que en Costa Rica se puede adquirir por poco más de $1,300.
Entonces, ¿los iPhones que llegarán a América Latina a partir de ahora provendrán de India? ¿Las tabletas de Vietnam? ¿Y cómo influirán las tarifas en los precios que se manejan en la región?
Según declaraciones de la compañía, China seguirá siendo el país responsable de la fabricación de la gran mayoría de productos vendidos fuera de Estados Unidos.
“China seguirá siendo el país de origen para la gran mayoría de las ventas totales de productos fuera de Estados Unidos”, afirmó Tim Cook.
Dado que los dispositivos Apple vendidos en América Latina no están aprobados de antemano por Estados Unidos, no se aplicarán las tarifas impuestas por Trump.
Probablemente tendremos que esperar hasta septiembre para conocer los precios de los próximos modelos.
El iPhone continúa siendo uno de los teléfonos inteligentes más costosos en el mercado, mientras que marcas como Google y Samsung ofrecen dispositivos con funcionalidades similares a precios más asequibles.
En América Latina, otras marcas como Xiaomi, Itel, Tecno, Infinix o Motorola ofrecen alternativas a precios más competitivos.
Otra opción rentable podría ser evitar las versiones más recientes del iPhone y optar por modelos ligeramente más antiguos y asequibles.
Haga clic aquí para leer más historias sobre el mundo según la BBC.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo boletín para recibir una selección de nuestro contenido más destacado cada viernes.
También puedes seguirnos en YouTube, en Instagram, en Tiktok, en Twitter, y en Facebook. También puedes unirte a nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Recuerda que puedes recibir notificaciones a través de nuestra aplicación. Descarga la última versión para estar al día.
Comentarios cerrados