

La elección de la primera oficina de la Asamblea Legislativa sigue generando repercusiones significativas en la dinámica interna del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). El 1 de mayo se convirtió en el escenario de la primera contienda, la cual fue ostentada por Carlos Felipe García, quien se enfrentó a la candidata Daniela Rojas.
El cristianismo social ha experimentado controversias, especialmente tras un debate interno que culminó en votaciones que favorecieron a Rodrigo Arias, también conocido como Verdiblanco, para la Oficina Presidencial del Parlamento. Además, Vanessa Castro fue propuesta para la Vicepresidencia y, por último, Daniela Rojas se postularía para el primer secretariado. Sin embargo, este acuerdo fue fracturado cuando García decidió que competiría por la Secretaría de la Junta.
Este lunes, el medio Observador conversó con García acerca de los comentarios de su colega Rojas, quien estipuló que “el papel y la prominencia que el partido gobernante exhibió en esta elección era indiscutible”.
El diputado se opuso firmemente a la idea de que existía algún tipo de pacto secreto y resaltó que el apoyo a su candidatura se debió a su liderazgo demostrado durante el tercer año legislativo desde su despacho. Asimismo, reveló que cuando presentó su nombre para la elección, tanto Alejandro Pacheco como el candidato presidencial Juan Carlos Hidalgo instaron a Rojas a que continuara con su postulación.
García precisó que, a pesar de lo que se había difundido, ni Pacheco ni Hidalgo le pidieron directamente a Rojas que se lanzara como candidata, sino que esta interpretación fue un malentendido.
El diputado Carlos Felipe García da la bienvenida al resultado de la primera oficina de la Junta Legislativa. (Foto: Alonso Solano / The Observer)
Los medios también se comunicaron con los tres participantes en la votación de la Legislatura, quienes fueron elegidos el jueves con el respaldo de 28 suplentes, así como un voto en blanco.
Pacheco y Rojas negaron categóricamente cualquier acuerdo previo, mientras que Hidalgo comentó que esa cuestión ya estaba superada y que su energía está ahora orientada hacia su campaña política.
“Eso es incorrecto. Con el candidato presidencial solo intercambié mensajes el día en que fui elegido para la primera oficina del delito, y no recibí ninguna solicitud en ese sentido. El 1 de mayo, me envió un mensaje al final del día”, enfatizó García durante su conversación con Observador.
Además, el legislador agregó que en todo momento, la decisión de que él, junto con Felipe, nunca había sido influenciada, manifestando que no había recibido soporte.
Siga más: el candidato presidencial de PUSC es cuestionado y se dice que está frustrado por lo que sucedió el 1 de mayoLo que dijo Hidalgo
Recuperado de la controversia el lunes, el presidente del candidato de PUSC, quien será ratificado en julio, prefirió no entrar en detalles sobre si realmente se había hecho alguna solicitud específica.
“He dicho lo que tenía que decir sobre el asunto, que ya está en el pasado”, contestó a Observador.
La semana pasada, en un comunicado dirigido a los medios, Hidalgo expresó su frustración respecto a lo sucedido y cuestionó la dinámica del banco que estaba visiblemente dividido.
“Hay muchos cristianos sociales que han despertado y se sienten frustrados porque los representantes del PUSC no lograron unirse el 1 de mayo”, comentó en una reciente declaración.
El vicepresidente de PUSC, Carlos Felipe García, habló sobre la situación interna el 1 de mayo. (Foto: Alonso Solano / The Observer)
El voto controvertido
El PUSC está atravesando una considerable división; esto fue evidente el 1 de mayo. Aunque la mayoría inicialmente respaldó a Rojas como candidata, durante la mañana del mismo día, surgieron otros nombres como el de García.
García explicó que las negociaciones comenzaron el jueves por la mañana, cuando tres miembros del partido le informaron sobre la posibilidad de apoyo para su candidatura. Estos tres suplentes son: Melina Ajoy, Carlos Andrés Robles y Leslye Bojorges.
Con el respaldo de estos miembros, se formaron nuevas alternativas. Los otros legisladores: Rojas, María Marta Carballo, Horacio Alvarado y Pacheco se inclinaron hacia la opción de Rojas. Por su parte, Vanessa Castro se ausentó en la votación, sumando su apoyo a García.
Lo acontecido el jueves fue calificado por Rojas como un acto de “fraude”.
García respondió: “Valoro el apoyo que recibí, y aunque aprecio a Rojas, cuando tienes el respaldo de cuatro colegas y otros suplentes, creo que hubo consenso interno para continuar”.
Verifique más: PUSC profundiza su fractura: Daniela Rojas afirma “fraude” y cuestiona el papel del partido gobernante en la selección.
Carlos Felipe García dialoga y negocia con varios suplentes para las elecciones. Su colega Leslye Bojorges es parte de la discusión.
A la corte de ética?
A pesar de las acusaciones de García, tres de los suplentes que participaron en las negociaciones han indicado que no contemplan llevar el caso a la Corte de Ética del PUSC.
“No sé lo que piensan los demás, no lo he meditado. El 1 de mayo, todos asumen la responsabilidad de sus acciones; yo seguiré enfocado en mi trabajo ocupado como legisladora”, expresó Rojas.
Por su parte, Alejandro Pacheco también descartó la idea. “No tengo conocimiento de lo que piensan otros. Hay que evaluar todo con calma”, comentó.
La legisladora María Marta Carballo también se pronunció al respecto. “No he pensado en esa posibilidad y no veo que sea el camino que deba seguir el partido. Sin embargo, reitero que el 1 de mayo fue claramente una falta de lealtad”, manifestó.
“No puede ser que este comportamiento represente sólo una falta de ética; es un asunto que afecta los principios que todos debemos mantener, ya sea en el ámbito político o personal”, concluyó.
Comentarios cerrados