


Los constantes ataques entre las fuerzas del Estado, la falta de diálogo para resolver los problemas y la construcción de políticas públicas que no ofrecen soluciones a los costarricenses son parte del factores que mantienen la democracia nacional en “condiciones tóxicas”. para el país.
Así lo afirma el más reciente informe del Programa Estado de la Nación 2025 (PEN), en el que se delinean una serie de comportamientos que afectan a las instituciones del país, y que finalmente alejan a los ticos de este ámbito político.
“En este momento hay condiciones muy tóxicas en el sistema que no favorecen la capacidad de la democracia para encontrar soluciones, soluciones y respuestas; que al final es lo que la gente demanda, lo que representa un riesgo mayor, sin duda”, afirmó Ronald Alfaro, investigador del PEN.
Las conferencias son ataques entre potencias
El Informe Estado de la Nación 2025 advierte que el enfrentamiento entre las fuerzas de la República ha llegado a su punto más crítico en décadas, producto de una estrategia de ataques sostenidos por parte del Poder Ejecutivo.
El gobierno de Rodrigo Chaves “reconfiguró” las ruedas de prensa, que Pasaron de espacios informativos a escenarios de confrontación política. Entre mayo de 2024 y abril de 2025 se registraron 464 referencias directas a autoridades, instituciones y periodistas.
El punto más tenso se produjo en marzo de 2025, cuando el Ejecutivo un marcha contra el fiscal general Carlo Díaz, un hecho sin precedentes en la historia política nacional.
El estudio advierte que esta dinámica ha llevado a un “control político inverso”, donde el gobierno exige cuentas a otras potencias en lugar de entregarlas.
Según Ronald Alfaro, investigador del Estado de la Nación, “el debilitamiento de las relaciones entre estos actores compromete la estabilidad política y la posibilidad de generar mejoras en la calidad de vida de la población”.
Presidente promueve partido político de Zapote
El informe Estado de la Nación 2025 advierte que el Gobierno de Chaves Robles impulsa insólito proyecto político en Costa Rica, enfocado en construir un movimiento alineado con el presidente con miras a la continuidad en el poder.
La estrategia se basa en tres pilares: la creación de una marca institucional con la fallida “Ley Jaguar”, la creación del nuevo Partido Popular Soberano (PPS) y la incorporación de alcaldes de otros grupos.
Nueve líderes ministeriales renunciaron para postularse a este poder en 2025, y 15 alcaldes se sumaron al oficialismo, la mayoría fuera del Valle Central. Esta presión del Poder Ejecutivo provocó denuncias de violación de normas sobre guerra política.
La política no responde a las necesidades reales
El sistema político costarricense muestra una fuerte caída en su capacidad de generar políticas públicas y acuerdos. El informe sobre el estado de la nación revela que la producción de leyes y decretos que mejoran (progresivamente) la calidad de vida se ha “reducido a la mitad en la última década”, alcanzando su nivel más bajo en la administración Chaves Robles, con sólo ocho leyes y siete decretos progresistas por cada texto regresivo (que empeora el desarrollo humano).
A esto se suma la inestabilidad del gabinete, con 29 salidas en tres años y la inédita vacancia en el Ministerio de la Presidencia. Según Alfaro, esta decisión profundiza el deterioro de sus relaciones con la Asamblea Legislativa.
El sistema de partidos colapsa
El documento advierte contra el creciente desinterés de los ciudadanos y el colapso del sistema de partidos antes de las elecciones de 2026.
Más de ocho de cada diez personas no se identifican con ningún grupoy la participación electoral cayó al 60% en 2022, el nivel más bajo en casi siete décadas. La apatía es mayor entre los jóvenes y los sectores medios, y a esto se suma una oferta electoral fragmentada: en 2022 hubo 25 candidatos presidenciales, pero sólo 15 de 76 partidos lograron representación legislativa.
El debilitamiento de las bases partidarias y la polarización genera un escenario de inestabilidad y riesgos para la democracia costarricense.














Comments are closed