Shopping cart

  • Home
  • Nacionales
  • ICP -Survey: Conozca los hallazgos más importantes – El Informante cr
Nacionales

ICP -Survey: Conozca los hallazgos más importantes – El Informante cr

Él panorama político RUMBO a la elección de 2026 es por la inseguridadEsto es revelado por la encuesta más reciente del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIP) de la UCR.

El 57% de la población todavía no define su voto para la presidencia Y el 70% no sabe a quién votar por las elecciones legislativas.

Ronald Alfaro, coordinador de investigación CIP, explicado en los micrófonos de Radio 92.3 FM, qué Es un fenómeno que refleja la debilidad de partidos políticos.

‘Los partidos Antes de que fueran grupos que movilizaron a las personas y facilitaron la decisión de votarPero hoy, como son tan débiles, La gente se pierde desde el punto de vista político Y es más difícil tomar una decisión. ‘

El investigador señaló que esta situación muestra que se inició una nueva etapa política en 2014, en la que el Volatilidad electoral Y la necesidad de segundas rondas se volvió repetitiva.

Laura Fernández lidera, pero sin consolidar

Las posiciones de grabación Laura Fernández, una candidata relacionada con Chavismo, con 12% de apoyo de la población general y el 17% entre los que dicen que votarán. Aunque lidera las preferencias, el estudio advierte “No hay candidatura favorita en este momento” y que cualquier resultado sea posible.

Alfaro enfatizó que el beneficio de Fernández no significa una victoria asegurada.

‘En este momento, Laura Fernández se dirige, es verdad, Pero no le permite ganar las elecciones en la primera ronda. Nos veremos obligados a ir a una segunda ronda. ‘

Detrás de Fernández Alvaro Ramos (PLN), ARIEL BOLES (Frente Amplio) aparece Y, atípicamente, el presidente Rodrigo ChavesAunque la reelección inmediata no está permitida en el país.

Evaluación del trabajo de las instituciones

La figura de los chaves

El estudio también confirma que el El personalismo domina la política costarricense. El 52% de los encuestados aprueba la administración del presidente Rodrigo Chaves, aunque su apoyo no está relacionado política pública concreta.

‘Este es un apoyo personalista. Las respuestas que dan la gente, Tanto positivos como negativos, no están relacionados con una política específicaPero con percepciones generales como ‘lo hace bien’ o ‘no me gusta’, dice Alfaro.

Incluso, un El 7% de la población dice que votaría por Chaves en las elecciones de 2026A pesar del hecho de que no se permite la reelección inmediata, lo que muestra contradicciones en la opinión pública.

Asamblea legislativa y debilidad de la oposición

La caducifolidad para la elección de delegados es incluso mayor que para la presidencia: El 70% de la población no sabe por quién votar. En la actualidad, el PPSO (Partido Fernández) y el Frente Amplio apoyaron el 7%, mientras que PLN y PPSD alcanzan el 5%y el PUSC solo del 2%.

Que el rollo de oposiciónTampoco los ciudadanos identifican una figura clara. 33% indica la reunión legislativa22% a PLN y 17% al Amplio Frent. Ningún candidato presidencial logra enfatizar como un contrapeso para el gobierno de Chaves.

Las preocupaciones importantes de la hamburguesa

La encuesta también revela las prioridades de la población. La incertidumbre y el crimen lideran la lista en un 45%seguido de corrupción (15.5%), el costo de vida (6.9%), el desempleo (5.5%) y la gestión del gobierno deficiente (5.2%).

A pesar de esto, El 70% de los costarricenses expresa poca o ninguna confianza en el que el ejecutivo puede resolver el mayor problema del país.

Un panorama caracterizado por la incertidumbre

El CIEP concluye que Costa Rica se enfrenta a un escenario sin candidatos favoritos, con pobres partidos, votantes invictos y un fuerte componente personalista en torno al presidente Chaves.

‘La opinión no es consistente para todos los temas o para todos los fines. Esto provoca que surjan contradicciones. Estamos en un momento en que hay muchos factores de desorientación.‘Alfaro explicó.

Menos de un mes después del inicio oficial de la campaña electoral, la escena política aún está abierta y con altas dosis de volatilidad, similar a lo que sucedió en 2014, 2018 y 2022, cuando los favoritos iniciales no pudieron ganar las elecciones.

Con información de la Universidad Weekly.

Comments are closed

Noticias relacionadas