
El Instituto Costa Rico para Deportes y Recreación (ICoder) ha hecho un anuncio importante relacionado con el plan maestro del Parque Metropolitano de La Sabana.
Este plan proporciona una ruta estratégica destinada a guiar los esfuerzos en la conservación, rehabilitación y modernización del parque urbano más emblemático y crucial del país.
El proyecto plantea mejoras significativas con una visión a largo plazo, incluyendo una propuesta de gestión moderna, así como actualizaciones en la infraestructura y un diseño inclusivo que atendrá las necesidades de todos los usuarios.
“Este esfuerzo refleja el compromiso del gobierno de la República y la articulación de los sectores público y privado para proteger y revivir la Sabana, y para consolidarla como un ejemplo de planificación urbana y sostenibilidad, tanto dentro como fuera de Costa Rica,” comentó el Ministro de Deportes y Director Nacional de Icoder, Donald Rojas Fernández.
Ejes principales del plan maestro:
- La recuperación ecológica y del paisaje, que busca aumentar la biodiversidad del parque y mejorar sus servicios de ecosistemas, contribuyendo a un entorno más saludable.
- Reorganización de espacios deportivos, recreativos y culturales, que abarca el diseño de nuevas carreteras, plazas, áreas infantiles, espacios deportivos, y zonas de descanso que mejoran la experiencia de los visitantes.
- Una propuesta de diseño moderna y armónica, que busca restaurar el valor simbólico del parque y optimizar su funcionalidad para diferentes tipos de usuarios, incluidas las personas con discapacidades, promoviendo así la inclusión.
- Mejora de la movilidad interna y externa, facilitando una conexión eficaz para peatones, ciclistas y transporte público, asegurando un acceso inclusivo y seguro a todas las áreas del parque.
- Un modelo de gestión renovado, que involucra la colaboración entre instituciones públicas, organizaciones civiles, y socios privados, buscando una gestión integral y sostenible del parque a largo plazo.
El final de los diseños ofrecidos se enfoca en ordenar los usos de la tierra y definir áreas de intervención prioritaria, basadas en criterios de sostenibilidad ambiental, equidad social, y viabilidad técnica. Este enfoque es esencial para asegurar que el parque no solamente sea un espacio de recreación, sino también un ejemplo de cómo los espacios públicos pueden ser gestionados de manera eficiente y responsable.
El desarrollo de este plan fue impulsado con el apoyo técnico del Centro de Derecho Ambiental y Recursos Naturales (Cedarena), trabajando en conjunto con socios estratégicos para garantizar que todas las propuestas se sigan las mejores prácticas y conocimientos en la materia.
Comentarios cerrados