Las tarifas, que reflejan el impuesto aplicado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, están dirigidas a sus socios comerciales, abarcando desde grandes potencias como China y países europeos hasta estados más pequeños, como Costa Rica. Esto ha generado un impacto considerable en las relaciones comerciales y en el comercio internacional en general.
Trump presentó una tabla que incluye dos dígitos. El primer número, que varía según el país, se utiliza para calcular los «desequilibrios comerciales» impactantes por productos estadounidenses que se importan a diversas naciones. El segundo número representa el porcentaje de tarifa a recaudar, y en el caso específico de Costa Rica, esta tarifa es del 10%, el más bajo en la tabla.
El equipo económico de Trump sostiene que Costa Rica impone serias barreras a los productos provenientes de Estados Unidos. En este sentido, el análisis indica que el costo de estas barreras se estima en un 17%, como se observa en la misma tabla proporcionada. Sin embargo, el argumento del 17% no incluye explicaciones detalladas sobre las razones detrás de esta cifra.
Se menciona un documento titulado «Barreras comerciales extranjeras» (Obstáculos para el comercio internacional) publicado por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USR), que es citado como justificación de esta medida. En este documento, se describen los obstáculos que enfrentan los productos importados estadounidenses en Costa Rica.
En lo que respecta a Costa Rica, se señalan los obstáculos que se aplican a los productos importados provenientes de Estados Unidos. En términos generales, se identifican cinco elementos que Estados Unidos considera como barreras arancelarias: tarifas o impuestos altos, criterios impuestos para las importaciones, barreras sanitarias o fitosanitarias, regulaciones sobre cuentas públicas, y procedimientos relacionados con la propiedad intelectual.
En profundidad: punto por punto
Gravamen
Desde el punto de vista fiscal, Estados Unidos expresa preocupación por el hecho de que Costa Rica establece tarifas excesivas sobre las bebidas alcohólicas importadas.
A pesar de que las bebidas alcohólicas locales son fabricadas a gran escala por la fábrica nacional de licores (Fanal) y disfrutan de tasas más bajas, las bebidas importadas enfrenta un mayor costo.
Otro aspecto significativo es el procedimiento de pago de impuestos para las bebidas importadas de Estados Unidos. Según el informe, los productos locales tienen un plazo para pagar el IVA de 15 días a partir del mes anterior de ventas, mientras que los importadores deben liquidar el impuesto de importación al momento de desaduanizar sus productos, lo que perjudica el flujo de efectivo importador.
Barreras sanitarias y fitosanitarias
En cuanto a los aranceles, se observa que, para los productos agrícolas importados de Estados Unidos, las tarifas son consideradas por el gobierno de Trump como nulas. Sin embargo, critican que el Ministerio de Agricultura en ocasiones retrasa la emisión de permisos fitosanitarios para productos delicados durante la cosecha, lo que afecta la exportación a Estados Unidos.
Se ha afirmado que el Servicio de Inspección de Salud Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Ministerio de Agricultura de Costa Rica mantienen reuniones bilaterales regulares para abordar estos procedimientos regulatorios de importación y exportación.
Además, se menciona que el mercado de la papa Tica ha permanecido cerrado desde 2013, aunque actualmente hay conversaciones con el Ministro de Agricultura en torno a la re-apertura de este mercado.
“Estados Unidos exportó alrededor de $3.4 millones en papas a Costa Rica en 2024; sin embargo, la industria estima que las exportaciones americanas de este producto podrían superar los $5 millones si se resuelven problemas fitosanitarios y se vuelve a abrir el mercado de la papa para uso humano”, concluye el documento.
Procedimiento
El gobierno de Trump también critica que hay una regulación de 2016 que exige presentar formularios extensos y proporcionar información considerada irrelevante de empresas estadounidenses en relación con ciertos productos de origen animal.
Esto ha resultado en retrasos significativos en las exportaciones de estos productos durante varios meses. El USDA y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) han tratado de encontrar acuerdos menos restrictivos con el Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica.
Competencia de desventaja
Sobre las compras públicas, el informe destaca que las empresas estadounidenses enfrentan desventajas al intentar participar en licitaciones en sectores como tecnología de la información y seguros.
Se menciona que el artículo 2 de la Ley de Compras Públicas permite una evaluación no competitiva de contratos, lo que genera desconfianza en el uso eficiente de fondos públicos. Estados Unidos ha discutido estas preocupaciones con Costa Rica.
Además, Costa Rica no es parte del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a pesar de que este era un compromiso necesario desde la firma del CAFTA.
Software ilegal
En materia de propiedad intelectual, el gobierno de Estados Unidos ha identificado que aún existen entidades en el sector público que utilizan software ilegal. Esto refiere a software no patentado que debe ser regulado en los procesos de compra pública, según el experto Gerardo Corrales.
Este economista también indica que Estados Unidos ha solicitado auditorías al gobierno costarricense sobre este tema y enfatiza que solo 95 de 320 entidades públicas tienen documentación legítima de sus compras.
También hace hincapié en la necesidad de mejorar el control en aduanas para combatir la importación de productos falsificados o pirateados. “Las importaciones de productos de otros orígenes que son falsificados no son aceptables,” añade Corrales.
Aunque la gráfica presentada por Trump indica que China impone un 67% de tarifas a los productos estadounidenses, informes de la Organización Mundial del Comercio sugieren que la tasa promedio de China en 2024 fue de solo el 4.9%. Esta discrepancia también se observa en la Unión Europea y en India. Trump argumentó que su administración había reducido la tarifa a la mitad debido a relaciones amistosas mientras establecía una tarifa fija del 10% para países con los que Estados Unidos mantiene un saldo comercial favorable. Las nuevas tarifas entrarán en vigor el 5 de abril.
Comentarios cerrados