Shopping cart

Política

Encuesta Uno: Elegibilidad del Presidente Chaves

El Presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha sido objeto de análisis en los resultados de la última encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad Terrestre (A.). En esta encuesta se recopilan diversas percepciones sobre el desempeño del gobierno y la política nacional en Costa Rica.

El informe titulado “La percepción de la población de Costa Rica sobre el trabajo del gobierno y la política nacional, 2025”, que fue difundido el viernes pasado, subrayó que las evaluaciones actuales se basan en la investigación llevada a cabo por IDESPO en 2024. Este análisis se presenta en un contexto en el que se notó una disminución en las calificaciones otorgadas al Presidente, comparadas con la cifra anterior de 7.7 en la encuesta de septiembre de 2022.

“La evaluación global de los miembros del poder ejecutivo, enfocándose especialmente en la figura del presidente, se sitúa en un nivel moderado”, comentó Syndy Mora, investigadora de IDESPO, al referirse al estado actual de la opinión pública sobre la administración.

La investigación se realizó entre el 5 y el 8 de marzo, así como entre el 10 y 13 de ese mismo mes, y se llevaron a cabo entrevistas telefónicas a un total de 764 personas. Este enfoque metodológico dio lugar a un error de muestreo de 3.5% y proporciona un 95% de confianza en los resultados.

Díaz indicó que se implementó un estudio relacionado con la queja presentada por el Ministro de Justicia en contra del Presidente. Sin embargo, Díaz cree que este tipo de intervenciones judiciales no deberían depender de la percepción popular o de un imaginario colectivo.

El perfil de las personas que proporcionaron calificaciones más altas para el presidente se caracteriza por ser mayoritariamente personas entre 35 y 49 años o mayores de 50, además de contar con niveles educativos elementales o secundarios.

En relación al gabinete, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Efraim Zeledone, ha recibido la mejor calificación, alcanzando un notable 6.3, seguido por Mario Zamora, quien ocupa la cartera de Seguridad, quien obtuvo un 6.2, y Nogui Acosta con una calificación de 6.1.

Sin embargo, el investigador José Andrés Díaz subrayó la situación de ministros como Acosta, quien no es conocido por un 16% de la población, a pesar de su larga trayectoria desde el inicio de la Junta. Por otro lado, Zeledone, que asumió el cargo el 1 de febrero de 2025, es reconocido por únicamente un 8% de la población.

Díaz también hizo hincapié en la estancamiento de la percepción sobre la administración del Presidente, señalando que, aunque no ha aumentado la insatisfacción, tampoco se observa una mejora significativa en la evaluación positiva del liderazgo.

Este estancamiento sugiere que el trabajo realizado por la administración no es suficiente para satisfacer las demandas de la ciudadanía, lo cual refleja una imagen del presidente que todavía se percibe en construcción. Esto se traduce en un fondo que evita que los ciudadanos sientan una conexión más sólida con el gobierno.

Por otro lado, Mora informó sobre una notable reducción en los comentarios y evaluaciones que la ciudadanía brinda sobre todo el poder de la república. La puntuación promedio cayó de 7.1 en septiembre de 2022 a 5.78. Asimismo, el poder judicial también vio una disminución, al pasar de 6.65 a 5.79 en el mismo período.

La Asamblea Legislativa es la institución que obtiene la calificación más baja, con un promedio de 4.81, una caída significativa desde la puntuación de 6.65 en septiembre de 2022. “Los tres poderes de la República muestran un desarrollo decreciente en la confianza de la población”, manifestó Mora.

Identifican el éxito

Por otro lado, la encuesta también abordó los principales logros atribuidos a Chaves. La lucha contra la corrupción es la que destaca entre la población, con un 19.2% reconociéndola. Sin embargo, un 18% de los encuestados expresó que no se perciben éxitos en el gobierno actual. Además, 16.2% de los participantes se abstuvieron de responder, indicando desconocimiento o incapacidad para detectar logros claros. Díaz resalta que no ha habido cambios significativos en la percepción sobre el éxito gubernamental en comparación con el año pasado.

A pesar de esta falta de consenso, un 15.2% menciona la recuperación de la infraestructura y un 15.3% señala la mejora en la economía, mientras que un 12.5% se refiere a otros logros. Además, se cita un 7.4% de renovación en el ámbito comunitario y un 3.7% en materia de seguridad ciudadana.

También es relevante destacar que un 60.2% de la población se encuentra de acuerdo con las críticas que Chaves ha dirigido hacia la Asamblea Legislativa, mientras que el 59.3% respalda sus acusaciones contra el poder judicial. En cuanto a los problemas que más preocupan a los residentes, la seguridad ciudadana se posiciona como la principal inquietud con un 56.1%, seguida de problemas económicos con un 17.0% y la corrupción con un 14.6%.

Laura Slís, científica de Idepo, observó que estos problemas permanecen constantes a lo largo del tiempo, y lo único que varía es su orden de prioridad. “Estos no son problemas que surjan de manera espontánea en respuesta a la gestión del gobierno, ya que en estudios anteriores hemos constatado que esta tendencia se mantiene estable”, comentó.

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas