Shopping cart

  • Home
  • Política
  • Encuesta electoral UCR 2026: Respaldar a los candidatos apoyados.
Política

Encuesta electoral UCR 2026: Respaldar a los candidatos apoyados.

Faltando diez meses para las próximas elecciones nacionales, el panorama político en el país todavía está en etapa de formación. Sin embargo, diversas señales indican que los partidos políticos adoptarán una postura de «desperdicio» a medida que se aproxima este proceso electoral.

Entre los resultados más recientes de un estudio realizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (Ciep) de la Universidad de Costa Rica (UCR), destaca que un sorprendente 87% de los encuestados no manifiesta afinidad por ninguno de los partidos políticos establecidos en el país. Este dato es revelador y pone en evidencia un desencanto generalizado hacia las opciones políticas disponibles.

La encuesta, que abarcó a 1.001 personas, revela que la cantidad de simpatizantes de cada partido es bastante reducida. En este sentido, se identificaron las siguientes cifras por grupo político:

  • Libertad Nacional: 42 personas
  • Progreso Social Democrático: 32 personas
  • Unidad Social Cristiana: 11 personas
  • Frente Amplio: 8 personas
  • Liberales de Progreso: 5 personas
  • Otros: 8 personas

El informe señala que “este valor es tan bajo que casi todos los encuestados parecen situarse al margen de los partidos políticos”, lo que resalta una clara aversión y indiferencia hacia ellos. Según el análisis ofrecido por CIEP, esto podría ser una indicación de que la próxima campaña electoral no se centrará en las ideologías de los partidos, sino que girará en torno a las personalidades de los candidatos y a sus propuestas individuales, marcando así un cambio en la dinámica de la política costarricense.

La oferta electoral está compuesta por más de 30 grupos, pero la desconfianza en ellos es palpable, lo que podría alterar el rumbo del proceso electoral.

¿A quién votaría?

En cuanto a la intención de voto, el estudio de CIEP también revela un panorama de incertidumbre persistente, semejante al que se observó hace cuatro años. “Con partidos políticos que se encuentran muy debilitados, es probable que la incertidumbre y la indecisión dominen el proceso electoral”, se menciona en el informe. En una consulta anterior realizada por CIEP-ERR en agosto de 2021, un 53% de los encuestados afirmaba que no tenían claro a quién votar en las elecciones de 2022.

Hoy, la situación es aún más crítica. En la encuesta actual, un asombroso 72% de los entrevistados indican que no saben a quién votar en 2026. Esta falta de decisión genera un vacío electoral que podría derivar en una gran dispersión de votos o una participación sin precedentes en la formación de un nuevo panorama político.

Adicionalmente, el informe destaca que las demás opciones que se presentan a los votantes son mínimas en comparación con cifras históricas, ya que menos del 10% de las preferencias recaen en otros candidatos potenciales. De hecho, muchos de los candidatos identificados están por debajo del margen de error esperado en las encuestas, lo que subraya la desconfianza hacia las opciones presentadas.

Cuando el proceso electoral finalmente se lleve a cabo, se prevé que las posturas políticas se polaricen. Según los datos registrados hasta la fecha, es claro que los votantes piensan de manera muy diferente sobre el futuro político del país.

Detalles de la encuesta

  • Encuesta: Estudio de opinión pública de CIEP-ERR, abril de 2025
  • Solicitud: 24 a 27 de marzo
  • Formato: teléfono
  • Entrevistas: 1.001
  • Margen de error: ± 3 puntos porcentuales con un 95% de confianza

Para más información sobre la encuesta:

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas