Shopping cart

Nacionales

El virus mortal pone en peligro a los perros.

El Colegio de Veterinarios de Costa Rica realiza un llamado urgente para vacunar a los perros contra el Distemper, también conocido como moquillo. Este es un virus altamente contagioso que no solo puede resultar mortal para los perros, sino que también representa un grave riesgo para la fauna salvaje.

Es un virus que no es nuevo, y en realidad está presente en todo el mundo. La enfermedad no es una novedad en el ámbito veterinario, aunque ha cobrado más atención mediática recientemente debido a que la gente lo comparte ampliamente en sus redes sociales‘ afirmó la Dra. Silvia Coto, presidenta de la universidad.

Los especialistas recomiendan que los perros sean llevados a una vacunación relajante.

“En todo caso, para evitar que más perros enfermen, es crucial que los dueños se comporten de manera responsable y lleven a sus mascotas a vacunar con un veterinario de confianza,” añadió Coto.

Sobre el virus y la forma de infección

El virus no se transfiere a los humanos, pero supone una seria amenaza para los perros y otros animales como mapaches, hurones, pizotes, zorros, coyotes y felinos salvajes.

Se propaga mediante secreciones de animales infectados (como estornudos, saliva, heces y orina) y puede perdurar en el ambiente, facilitando la aparición de nuevas infecciones.

Los especialistas recomiendan que los perros sean llevados a una vacunación relajante.

‘Por esta razón, es de vital importancia que la población evite el contacto con estos animales de fauna urbana, pues pueden portar la enfermedad sin evidenciar signos y convertirse en potenciales vectores de transmisión,’ explicó Coto.

¿Cuáles son los síntomas más importantes?

Los primeros signos del moquillo incluyen:

  • Descarga nasal y ocular (mocos y lagañas).
  • Tos.
  • Dificultades respiratorias.
  • Erupciones cutáneas, como pústulas y cambios en los cojines de las patas.
  • Fiebre.
  • Diarrea y lesiones en la piel.

https://www.youtube.com/watch?v=faabyh2vpyc

Además, en etapas avanzadas, el virus puede afectar el sistema nervioso y causar convulsiones, problemas de coordinación, tics o movimientos involuntarios, dificultad para mantener la cabeza erguida (el animal puede empujar su cabeza contra objetos), cambios en el comportamiento y, en muchos casos, la muerte.

¿Cómo prevenirlo?

La universidad insiste en que la vacunación es la mejor forma de prevención y que esta debe ser administrada exclusivamente por médicos veterinarios colegiados en clínicas autorizadas, garantizando la cadena de frío para asegurar su efectividad.

‘La vacuna debe ser administrada únicamente por médicos veterinarios. Si no se respeta la cadena fría de la vacuna, puede perder su capacidad de inmunizar al animal,’ añadió el Dr. Coto.

Los especialistas recomiendan que los perros sean llevados a una vacunación relajante.

Otras recomendaciones adicionales

  • Evitar llevar a su mascota a parques y áreas donde existe un riesgo potencial de infección.
  • Ser cuidadoso al pasear: asegúrese de que su perro no tenga contacto con la orina o las heces de otros animales.
  • Las mascotas más vulnerables son aquellas con condiciones de salud preexistentes que debilitan su sistema inmunológico, como perros con alergias, dolor crónico o aquellos que están recibiendo quimioterapia.

En Costa Rica, esto es obligatorio por ley, y su mascota debe ser vacunada anualmente contra la rabia.

Además, los cachorros deben comenzar su esquema de vacunación a partir de las 7 semanas de vida y continuar con el plan de vacunación recomendado por su médico veterinario.

Comments are closed

Noticias relacionadas