El Tribunal Supremo Electoral (TSE), diez meses después de la celebración de las elecciones presidenciales de 2026, ha procedido a formalizar el número de votos que se podrán recibir en las Juntas Receptoras de Votos (JRV) a nivel nacional. Este número se ha fijado en un máximo de 650 votantes por cada junta electoral, lo que marca un importante punto de referencia para la organización de los comicios.
Para establecer esta cifra concreta, el TSE ha llevado a cabo un análisis exhaustivo basado en los porcentajes de participación electoral que se registraron en las dos últimas elecciones nacionales, las de 2018 y 2022. Además, se ha tomado en cuenta la proyección del número de ciudadanos que están potencialmente habilitados para ejercer su derecho al voto en la fecha estipulada del 1 de febrero de 2026.
Se ha determinado que para las áreas donde la participación electoral superó el 55%, cada junta electoral contará con un límite de 600 votantes. En contraste, en las regiones donde la participación fue inferior a este porcentaje, el TSE ha decidido establecer un máximo de hasta 650 votantes por cada una de las juntas receptores de votos. Este enfoque tiene como objetivo facilitar el proceso de votación y asegurar una mejor organización y fluidez durante las elecciones.
La entidad ha comunicado que, de acuerdo con estos parámetros, se espera que aproximadamente se abran alrededor de 6,800 JRV para las elecciones que se aproximan. Esta cifra refleja un esfuerzo considerable por parte del TSE para garantizar que cada ciudadano tenga la oportunidad de participar y ejercer su derecho a votar en un ambiente organizado y accesible.
Voto en el extranjero
En lo que respecta a las juntas receptoras de votos instaladas en el extranjero, se ha determinado que cada una podrá recibir un máximo de 1,200 votantes. Es importante destacar que, en estos casos, los ciudadanos que residen en el extranjero solo podrán votar para la elección del presidente y los vicepresidentes de la República. No tendrán la posibilidad de elegir a delegados, lo que limita su participación a las principales posiciones del Ejecutivo.
Por otro lado, en lo que concierne a los centros de atención institucional, tales como las casas largas y el Centro de Cuidado de personas con enfermedades mentales que están bajo protección de la ley, se ha establecido que se conformará una única junta de recepción. Esto busca simplificar el proceso para aquellos que se encuentran en situaciones vulnerables o que requieren cuidados especiales durante el proceso electoral.
Es relevante mencionar que en las elecciones nacionales de 2018, el número máximo de votantes por junta fue equivalente a 650, mientras que en las elecciones de 2022, este máximo se incrementó a 700 votantes. Este tipo de ajustes en el número de votantes por junta refleja la evolución y adaptación del sistema electoral ante los cambios en la participación ciudadana.
Comentarios cerrados