Shopping cart

El gobierno se compromete a implementar la tecnología 5G en Costa Rica durante la segunda mitad de 2025.

El gobierno de Chaves Robles hizo un anuncio trascendental el pasado 5 de febrero, comunicando que en la segunda mitad del año 2025 los ciudadanos costarricenses tendrán la capacidad de acceder a Internet a través de la tecnología de quinta generación, mejor conocida como 5G. Este avance promete revolucionar la conectividad dentro del país, facilitando un acceso a la red más rápido y eficiente.

La ministra de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Paula Bogantes, subrayó que la subasta de frecuencias de radio necesaria para implementar esta revolucionaria tecnología concluyó con éxito. Este hito es fundamental para establecer la infraestructura que permitirá el funcionamiento del 5G en Costa Rica.

Con el cierre de la subasta, el ministerio se encuentra ahora en la fase de elaboración de informes técnicos que serán vitales para los pasos siguientes en este proceso. Además, se están formalizando los contratos en los que empresas privadas colaborarán juntamente con el estado para la concesión del espectro de frecuencias. Se anticipa que estos contratos sean firmados hacia el medio del presente año.

“En la segunda mitad de 2025, los costarricenses podrán disfrutar de la tecnología 5G en todo el territorio nacional”, afirmó Bogantes con optimismo.

La subasta culminó con una recaudación de 340 millones de dólares estadounidenses

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) compartió el pasado 31 de enero que el Micitt envió una recomendación para llevar a cabo la implementación de la red 5G en Costa Rica, resultado de dos subastas: una de carácter nacional y otra regional.

Tras la realización de estos eventos, Sutel remitió al ministerio un informe con recomendaciones sobre los precios obtenidos durante las subastas, las cuales se llevaron a cabo los días 23 y 24 de enero. El superintendente enfatizó que esta etapa se celebró con 21 días hábiles de anticipación respecto a la hora previamente planificada.

Dicha subasta generó cerca de 340 millones de dólares estadounidenses, con el 90% de la inversión destinada a la construcción de torres en cantones que carecen de conectividad adecuada, mientras que el 10% restante se asignará a los programas de financiación del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).

En la subasta se ofrecieron tres tipos diferentes de bandas de frecuencia: bajas, medias y altas, lo que facilitará la plena integración de las ventajas que ofrece la tecnología 5G.

Dos empresas se adjudicaron un espectro a nivel nacional: Liberty y Claro. En el ámbito regional, cinco compañías mantuvieron acceso a un espectro, cada una en los siguientes cantones:

  • Coopealfaroruiz: 2 cantones
  • Coopeguanacato: 7 cantones
  • Coopelesca: 6 cantones
  • Coopesantos: 10 cantones
  • Operador telefónico de anillo IP central: 11 cantones

Por el momento, el poder judicial enfrenta cinco casos relacionados con 5G

En el mismo contexto, el gobierno enfatizó la necesidad de que el poder judicial aborde ciertos procesos legales que podrían afectar el despliegue de la tecnología 5G en Costa Rica. Estas cuestiones incluyen inconstitucionalidades y otros trámites que se han solicitado ante el tiempo administrativo de la Corte actual.

Según Bogantes, estos casos representan «el sueño de dormir» en un país donde la justicia no es siempre rápida o efectiva. El miércoles, la Sala Constitucional confirmó haber recibido cuatro inconstitucionalidades, y de estas, dos ya han sido desestimadas.

Los otros dos casos aún se encuentran en análisis. Uno de ellos se procesa bajo el número de archivo 24-024405-0007-Co, donde la sala recibió oposición a la audiencia hace unos días, la cual fue comunicada a las partes involucradas. El segundo caso está siendo evaluado en términos de su admisibilidad bajo el archivo 24-031168-0007-Co.

img

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas