Shopping cart

  • Home
  • Política
  • El gobierno presenta cerca de 90 proyectos de ley en la primera convocatoria para reuniones extraordinarias.
Política

El gobierno presenta cerca de 90 proyectos de ley en la primera convocatoria para reuniones extraordinarias.

El 1 de mayo marcó el inicio de un período significativo en el que la Comisión asumirá la responsabilidad de establecer la agenda legislativa tanto para el parlamento como para los diversos comités que lo integran. Esta es una etapa crucial, dado que las decisiones que se tomen en este tiempo impactarán directamente en la dirección política del país.

Desde el jueves pasado, el gobierno ha comenzado lo que se denomina La primera llamada a las facturas, presentando una lista que abarca aproximadamente 90 archivos.

El jefe del partido en el poder, Pilar Cisneros, ha declarado su deseo de que se integre y funcione la totalidad de la remuneración legislativa. Reconoció que, pese a la amplitud de la lista presentada, existe la posibilidad de que algunos asuntos sean retirados a medida que avancen los días y el progreso se evalúe, priorizando así solo aquellos que son de interés para el gobierno.

“A medida que nos adentremos en el tiempo, podría ser más fácil eliminar algunas propuestas para avanzar en las que realmente nos interesan”, afirmó El observador.

Entre las propuestas que se destacan en esta lista de prioridades, se encuentra la iniciativa de Días 4-3, que va más allá de las simples cuestiones de remuneración y está actualmente bajo consideración en el Parlamento.

Asimismo, se hizo mención a la propuesta que permite la Investigación y utilización de oro en Krucitas; este proyecto ya se encuentra en discusión en la Comisión de Alajaela y se llevará a cabo en la audiencia pertinente.

Otro de los elementos que incorpora esta lista es el archivo 23,701, que se centra en la reforma del Artículo 31 para regular el Costo de extradición de Ricans en relación con el delito de contrabando de drogas y terrorismo.

Este proyecto ya ha sido objeto de dos discusiones iniciales por parte de la autoridad legislativa y está preparado para ser mencionado en el discurso del presidente Rodrigo Chaves, lo que permitirá su avance hacia tres discusiones más, con el objetivo de lograr su aprobación definitiva.

Siga más: la reforma de Canon que afecta a las compañías de pago y televisión se encuentra actualmente en el Congreso

La sesión legislativa da inicio a reuniones inusuales. Rodrigo Arias continúa ejerciendo su labor como presidente del Parlamento. (Archivo / la foto del observador)

Frecuencia de radio y televisión

Adicionalmente, se ha anunciado el archivo 24,461, que contempla la reforma de la Ley de transmisión con el fin de actualizar las tarifas que se cobran por el uso de frecuencias de estaciones de transmisión y televisión.

Esta iniciativa proviene del gobierno, y Chaves incluso ha amenazado previamente con que habrá un eclipse legislativo en septiembre si la propuesta no se aprueba. La Corte Electoral (TSE) ha instruido que no se realicen cambios en estas regulaciones hasta que concluya el próximo proceso electoral, dado que cualquier modificación podría afectar considerablemente el acceso de la ciudadanía a la información relevante.

El proyecto fue gestionado el 22 de abril, y aunque las concesiones que otorgan a la radio y la televisión en Costa Rica vence el 28 de julio de 2024, la administración ha decidido extender la fecha límite por 15 meses adicionales, fijándose así para septiembre de 2025.

“Si el logotipo de las antenas de televisión y radio desaparece, será culpa de la Comisión del Parlamento, ya que no han dejado claro que esto no afectará a El señor de Trencito”, enfatizó Chaves en diversas ocasiones durante las últimas semanas.

El documento ahora se dirige al Ministerio Público para avanzar en su proceso y es probable que regrese al Gobierno y al Comité Administrativo con propuestas a través del Artículo 137.

El proyecto establece que la tarifa se calculará de manera porcentual en relación con los ingresos percibidos por las compañías de radio y televisión. En el caso de una concesión de televisión, la tarifa se fijaría en 7,73% de los ingresos brutos, mientras que para la radio se estipula un 3,13%.

Siga más: Tse zar Micitt para no realizar variaciones en la radioterapia hasta que culmine el proceso electoral

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas