El reciente anuncio sobre la revocación de la visa del ex presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias Sánchez, por parte del gobierno de los Estados Unidos, ha desatado un torrente de reacciones tanto a nivel nacional como internacional. Oscar Arias, quien fue presidente en dos periodos, entre 1986-1990 y 2006-2010, ha visto su acceso a Estados Unidos limitado, lo que genera interrogantes sobre las motivaciones detrás de esta decisión.
La noticia inicialmente se filtró a los medios de comunicación y fue luego confirmada por el mismo Arias, quien planea ofrecer más detalles sobre el asunto en una conferencia que se llevará a cabo el próximo martes. Miguel Guillén, actual Secretario General del Partido Nacional de la Libertad (PLN), mencionó que Arias recibió un correo electrónico de la embajada estadounidense esta mañana, aunque no se conocen aún las razones específicas de esta medida.
Arias, por su parte, no ha escatimado en criticar las políticas exteriores de la administración del presidente Chaves Robles y sus relaciones con China, insinuando que para él, estas decisiones han sido influenciadas por las instrucciones que recibe de Estados Unidos. En un mensaje circulado en febrero, Arias manifestó su preocupación sobre la dirección que está tomando el gobierno costarricense con respecto a su relación con el gigante asiático, señalando que si la situación continúa, podría ser determinante para el futuro del país.
En su opinión, “Costa Rica es un país soberano y debe actuar con dignidad al tomar decisiones en cuanto a su política exterior”, reflexionando sobre sus own experiencias en la presidencia, donde afirma no haber recibido instrucciones de Washington en su mandato, lo que lo llevó a calificar a dicho país como una “República de Banana”, refiriéndose metafóricamente a la falta de autonomía.
La postura de la administración de Donald Trump ha sido crítica de lo que denominan «la amenaza de China», y esta decisión de revocar visas ha sido vista por muchos como una táctica para influir en los asuntos internos de Costa Rica. En los últimos meses, otras figuras políticas y funcionarios públicos costarricenses también han padecido esta situación, lo que ha generado un clima de tensión y conflicto interno.
Entre los afectados se encuentran diversas figuras políticas de renombre, como Johana Obando y Cynthia Córdoba del Partido Liberal Progresista, así como varios funcionarios vinculados a la Agencia Costarricense de Electricidad (ICE) y la empresa Huawei. Esta situación ha creado una serie de disputas y desafíos diplomáticos que son dignos de atención.
La lista de funcionarios afectados incluye a:
-
Johana Obando y Cynthia Córdoba, diputadas del PLP.
-
Jaime Palermo y Carlos Luis Mecutchen, exfuncionarios de telecomunicaciones de ICE.
-
Douglas Quesada, antiguo jefe del Departamento de Desarrollo y Construcción de la Red de ICE.
-
Sofía Machuca, actual Contadora General de ICE.
-
Yang Peng, abogado general de Huawei en Costa Rica.
Razones detrás de la decisión
Aunque las autoridades estadounidenses no han especificado los motivos precisos de la retirada de la visa, se ha sugerido que está relacionada con preocupaciones sobre la seguridad de la red y posibles vínculos con empresas chinas como Huawei. Este movimiento es parte de una ofensiva más amplia entre Estados Unidos y China, especialmente en el contexto de la introducción de tecnología 5G en el país centroamericano. Los alternativos Obando y Córdoba, notablemente críticos de esta inclusión, han manifestado su oposición a la exclusión de empresas chinas en las licitaciones relacionadas con 5G.
Adicionalmente, el gobierno costarricense comenzó a investigar supuestas irregularidades en los contratos establecidos entre ICE y Huawei, lo que intensificó la presión sobre estos funcionarios. Las advertencias provistas por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, también resaltaron el potencial de sanciones contra aquellos funcionarios que rápidamente colaboraran con entidades extranjeras que fueran vistas como una amenaza a la seguridad nacional.
Reacción local
La decisión de revocar las visas ha provocado una serie de reacciones en Costa Rica:
-
El presidente Rodrigo Chaves ha declarado que no tiene intenciones de solicitar la retirada de estas cancelaciones, argumentando que son decisiones soberanas del gobierno estadounidense.
-
Varios diputados han considerado esta medida como un ataque a la soberanía y libertad política de Costa Rica, con Obando incluso sosteniendo que ha recibido amenazas debido a su postura.
-
El Partido Nacional de la Libertad (PLN) ha criticado públicamente la suspensión de visas como un acto inaceptable, buscando presionar a los representantes políticos para que cambien su stance respecto a Huawei y la tecnología 5G.
Todo este incidente expone las crecientes tensiones que surgen entre Estados Unidos, China y Costa Rica en áreas técnicas y comerciales. La exclusión de Huawei en proyectos clave ha sido uno de los puntos culminantes de estas relaciones diplomáticas complicadas, con acusaciones entre las naciones sobre intervención política y económica que podrían afectar el bienestar de Costa Rica y su futuro.
Comentarios cerrados