
Previo al incremento de casos de fiebre amarilla en América Latina durante 2025, el Ministerio de Salud se ha comprometido a fortalecer las medidas preventivas, además de preparar un plan de vacunación estratégica que incluye una reserva de 15 mil dosis de vacuna, destinada a responder en caso de que se presenten brotes máximos o déficit de vacunas. Este enfoque es fundamental para enfrentar el preocupante aumento en la incidencia de esta enfermedad viral.
‘El Ministerio de Salud está preparando una estrategia de vacunación prioritaria en las áreas fronterizas. Esta estrategia también contempla una reserva estratégica de 15,000 vacunas, cuyo propósito es poder responder a posibles brotes o déficits’, comentó la institución correspondiente.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite a través de mosquitos infectados. Aunque su prevalencia se concentra principalmente en las regiones tropicales de África y América del Sur, el aumento reciente en los casos ha generado alertas y advertencias en varios países de la región. Esto ha llevado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a instar a los países a reforzar sus acciones preventivas.
Según datos oficiales, el número de casos registrados en la región de las Américas ha mostrado un preocupante incremento en los últimos años, lo cual se puede observar en la siguiente estadística:
- 2023: 41 casos
- 2024: 61 casos
- 2025: 189 casos
En Colombia, el Ministerio de Salud ha reportado 75 casos confirmados y 34 muertes desde el inicio del año, lo que representa un percentaje de letalidad del 45.3% y la consiguiente declaración de emergencia nacional.
Ante esta preocupante situación, la OPS ha exhortado a los países a tomar las siguientes medidas:
- Fortalecer la supervisión epidemiológica y asegurar un manejo clínico oportuno.
- Garantizar la vacunación de las poblaciones en riesgo.
- Notificar a los viajeros sobre las áreas donde se recomienda la vacunación.
- Mantener una reserva de dosis para responder rápidamente a brotes.
Entre los países considerados de alto riesgo en la región se encuentran: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela y Trinidad y Tobago, además de varios países africanos que también enfrentan situaciones similares.
Para complementar estas acciones, se tendrá disponible 34 mil dosis adicionales que serán ingresadas por el sector privado, y estas estarán disponibles a partir de este viernes, según lo informado por la Cámara de Salud. Esta iniciativa busca asegurar que la población en riesgo tenga acceso a la vacunación necesaria.
Es importante señalar que hay ciertos grupos que han sido eximidos de la vacunación, tales como:
- Menores de 9 meses.
- Personas con alergias severas a los huevos.
- Personas con inmunosupresión.
- Individuos con enfermedades del timo.
- Adultos mayores de 60 años.
Asimismo, el ministerio ha informado que el certificado digital de vacunación contra la fiebre amarilla ya está disponible, incluyendo la firma digital certificada, lo que facilitará los procedimientos internacionales y los esfuerzos oficiales, garantizando la seguridad y validez del mismo.
‘Desde las autoridades de salud, reiteramos nuestro compromiso con la protección de la salud pública y la inclusión de la fiebre amarilla en el país y en la región’, añadió el ministerio en su declaración.
Comentarios cerrados