
El diputado Oficial de Ada Acuña ha presentado este viernes un archivo importante, el número 24,984, que propugna por una reforma significante. Esta reforma tiene como objetivo permitir a los pensionistas acceder a su régimen de pensiones complementario (ROP) mediante la implementación de dos modalidades innovadoras y flexibles.
La primera modalidad estipula que si la pensión asignada debido a discapacidad, edad avanzada o fallecimiento resulta ser inferior al salario mínimo exento del impuesto sobre la renta, que actualmente se establece en ¢ 929,000 mensuales según lo informado por el Ministerio de Finanzas, el pensionista comenzará a recibir automáticamente un monto significativo. Este monto será el máximo permitido bajo el IVM (Invalidez, Vejez y Muerte) según la normativa vigente.
De esta manera, para un pensionista cuyo ingreso total mensual bajo el régimen de IVM sea inferior a esta cantidad, la ROP se estructuraría para garantizar que el beneficiario perciba un total mensual de ¢ 737,062. Este aporte se seguirá recibiendo hasta que se agoten por completo los recursos acumulados en sus ahorros.
Para ilustrar esto, si un pensionista recibe una pensión IVM de ¢ 350,000 al mes y tiene un fondo acumulado de ROP de ¢ 10,000,000, se le podría asignar un total de ¢ 1,316,062 durante un periodo de ocho meses. Este enfoque está diseñado para brindar un apoyo financiero justo y necesario a los jubilados y pensionistas.
La segunda modalidad propuesta en la reforma de la ROP indica que si un individuo logra recibir una pensión del régimen IVM que esté alineada con el monto definido por el Ministerio de Finanzas, este puede solicitar el retiro total de todos los recursos de su ROP individualizada. Esta opción proporciona una vía clara y justa para que los pensionistas manejen sus fondos de manera que se ajusten a sus necesidades y preferencias.
La reforma se ha desarrollado con la colaboración del Movimiento Nacional para los Derechos de la ROP, que ha sido fundamental en la elaboración de los artículos de reforma del plan, en particular los números 1, 9, 20, 22, 23 y 43 de la Ley de Protección de los Trabajadores. Además, se han retirado los artículos 24 y 25 y se han añadido uno nuevo junto con dos transiciones a la ley.
“Fortalecemos y mejoramos el concepto de complementariedad de la ROP, para que los pensionistas realmente puedan disfrutar de sus recursos. Terminamos las campañas de miedo utilizadas por los operadores para agradecer a los pensionistas y cometer un abuso grave al otorgar migajas como cantidades mensuales de su ROP”, afirmó el diputado Acuña.
La ROP pertenece a los jubilados
La propuesta subraya que la superintendencia de las pensiones (SUPEN) junto con los operadores de pensiones han llevado a cabo una campaña basada en consideraciones subjetivas, tales como la edad y la capacidad de gestionar sus vidas y finanzas. Esto crea una situación paternalista, posicionándolos como si fuesen propietarios de los recursos de la ROP, lo cual es inadecuado.
Acuña resaltó que esta situación ha llevado a que se cuestionen los intereses de los grupos de pensiones que demandan la devolución de sus fondos individuales, afirmando que no pueden aceptar a las personas como responsables de manejar sus recursos económicos. Esta afirmación nos lleva a una cultura de dependencia que no se alinea con el principio de derechos.
El legislador explicó que los operadores han establecido una tendencia que prioriza la protección de los fondos por encima del bienestar de los pensionistas, escudándose en la ambigüedad que presenta la Ley 7983. A pesar de que existen espacios para mejoras y reformas, se han encontrado obstáculos para permitir el retiro total de los fondos en ciertas situaciones.
Estas actitudes paternalistas, que etiquetan a los jubilados como “infantilizados” o en necesidad de asistencia constante, restringen el acceso a la ROP. La cultura de protección desmedida puede perjudicar a aquellos que buscan una jubilación justa, oportuna y liberadora.
El diputado enfatizó que es crucial resolver la situación, reconociendo el derecho de los pensionistas a acceder a la ROP conforme a las normativas vigentes y asegurando que las condiciones sean favorables tanto en la actualidad como en el futuro.
La Legislatura ha indicado que solicitará al poder ejecutivo que revise este proyecto de ley, con la esperanza de que se pueda discutir durante el periodo de sesiones extraordinarias que finaliza el 31 de julio.
Comentarios cerrados