


El 1 de mayo, se llevaron a cabo dos reelecciones significativas en la Junta Legislativa que captaron la atención de muchos observadores políticos. Una de las decisiones más impactantes fue la elección de Rodrigo Arias como presidente del Parlamento. Este movimiento no solo tuvo repercusiones internas, sino que también se vio influenciado por su relación con el presidente Rodrigo Chaves, lo que originó una serie de especulaciones sobre sus implicaciones políticas. El segundo aspecto notable fue la elección de Carlos Felipe García como primer secretario, un movimiento que no fue anticipado por muchos y que generó reacciones significativas dentro del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), especialmente a raíz de la acentuada violación del principio de unidad del partido.
Ese día, la agenda de la reunión se desarrolló tal como estaba planeada; entre los puntos destacados estuvo la presentación de Daniela Rojas como candidata al cargo de subdirectora. Un acuerdo alcanzado por múltiples sectores facilitó la elección de Rojas. Durante esa sesión, García recibió también su nominación. Esta fue la primera votación en la que Rojas obtuvo la mayoría, mientras que el proceso legislativo recibió un notable apoyo, alcanzando un total de 20 apoyos.
Sin embargo, lo que siguió fue un proceso de negociación intensa entre los miembros, lo que provocó un cambio en la votación inicial. En el escrutinio, García mantuvo 28 votos a favor, mientras que Rojas obtuvo 27. Además, se contabilizaron dos boletas inválidas, lo que fortaleció la posición de García al asegurar su continuidad en la mesa principal por segundo año consecutivo. Esta serie de acontecimientos dejó a algunos miembros del partido con inquietudes y la sensación de que había que revisitar ciertos aspectos relacionados con el liderazgo.
Una semana más tarde, Observador se reunió con el subdirector general, quien esperaba continuar en el cargo, a pesar de que el PUSC había acordado inicialmente respaldar a Daniela Rojas.
En esta entrevista, el político abordó la controversia de su elección.
“Siempre anhelaba revisar”
El espectador (Elo): ¿Consideras que tu reelección ha generado polémica?
–Carlos Felipe García (CFG): Aparte de las disputas, creo que fue un reconocimiento al trabajo realizado por diferentes sectores, y me siento satisfecho de haber podido expresar mis opiniones sobre las discrepancias que surgieron durante la sesión legislativa.
ELO: Estos últimos días han suscitado preguntas respecto a tu interés en seguir en el cargo. ¿Hay algo oscuro detrás de todo esto?
-Cfg: Siempre he deseado revisar mi posición. Considero que si hubiera pasado por una votación justa, habría tenido la oportunidad de ser elegido de nuevo.
La falta de consenso sobre la candidatura de Daniela y otros colegas pudo haber influido en el resultado final, pero al final, fue la decisión de la sesión legislativa la que prevaleció.
He escuchado argumentos convincentes que me apoyan. La idea de que no pueda continuar a pesar de haber desempeñado un buen trabajo no se siente justa cuando tengo la oportunidad de someterme a votación.
ELO: ¿Cuáles fueron esos argumentos que te apoyaron?
-Cfg: Ya había sido parte de la mesa.
Humo blanco en un día
ELO: Lograste consensuar entre diferentes fuerzas del Parlamento. ¿Cómo fueron esas negociaciones?
–Carlos Felipe García: Varios miembros se acercaron a mí y expresaron intereses de seguimiento. En una conversación con la Sra. Pilar (Cisneros), se discutió qué dirección seguir, y así se tomaron los votos.
ELO: ¿Esto ocurrió el primero de mayo?
-Cfg: Sí, todo eso sucedió el 1 de mayo.
ELO: ¿La Nueva República también estuvo involucrada en la votación? ¿Hubo conversaciones previas?
-Cfg: Siempre he mantenido una relación transparente con todos los miembros.
Fue un día con muchas reflexiones y diálogos que hubieran favorecido la elección de otra persona si no hubiera existido un acuerdo político. Creo que la mayoría hubiera apoyado mi continuidad.
¿Y si lo investigaran en el PUSC?
ELO: ¿Cómo evaluarías el clima político más allá de la controversia presente?
–Carlos Felipe García: Continuaré en contacto con mis bases y seguiré apoyando a Don Juan Carlos Hidalgo. Es lo que puedo hacer.
He trabajado en un proceso de renovación dentro del partido en la región de 20 Cantón San José, y seguiré contribuyendo en lo que pueda. Soy un cristiano social y eso no cambiará a pesar de estas circunstancias.
ELO: Se ha mencionado que podrías ser llevado ante el comité de ética del partido. ¿Cómo responderías a esto?
-CFG: Cada persona tiene derecho a expresar sus pensamientos y acciones como deseen.
Debemos recordar que la ética es algo subjetivo. Eso que algunos consideran moralmente aceptable, otros no. Para eso, existe la universidad, que deberá decidir si ha habido alguna violación a un código de ética.
El Sr. Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial, también ha planteado la misma pregunta, y no hay razón para llevarme al comité de ética, ya que no he incurrido en falta alguna.
La asamblea más joven
Tras algunos días, García celebra su 29º cumpleaños. Se convierte así en el diputado más joven de la actual sesión legislativa, una asignación que considera le ha brindado valiosas experiencias.
“La primera vez que me enfrenté a un suplente, las canciones presentadas fueron impactantes. Hubo muchas discusiones, y en un momento, alguien me comentó: ‘Tienes que ser más valiente.’
Siga más: entre disputas similares: manténgase para que los dos alternativos más jóvenes elegidos
Por otro lado, el vicepresidente resalta la ayuda recibida de sus colegas en Moras Cuesta durante este período en la legislatura.
“Soy un tipo pequeño en Corrillos, pero mis proyectos de ley reflejan la vulnerabilidad social más importante, abordando problemáticas como Fodesaf y la doble educación, que son cruciales para nuestros ciudadanos.”
Otras disputas de García
En su tiempo en Cuesta de Moras, García se ha convertido en un foco de atención en Zapote, especialmente cuando fue criticado por apoyar ciertos fondos para universidades públicas.
Él sostiene que volvería a tomar esa misma posición, aunque ha lanzado acusaciones contra la Universidad de Costa Rica (UCR), donde completó sus estudios en ciencias políticas.
La pregunta esencial es: ¿cómo ha cambiado la educación en nuestro país para que ahora sea vista como un conflicto? Siento que es esencial revisar la estructura teórica de la Universidad, y también la nómina.
Consulte más: Carlos Felipe García maniobra para una selección nuevamente en el Viceprimer Ministro del Parlamento, lo que deja a Pusc en crisis.
A raíz de las acusaciones del presidente Rodrigo Chaves, el ambiente del MP se ha vuelto tenso. García ha manifestado que no responde a provocaciones ni insultos por parte del Presidente. Resalta la importancia de la madurez y de no caer en el juego de señalamientos.
“Sería un error pensar que estas dinámicas no afectan a miembros más jóvenes, estamos en un periodo crítico donde el diálogo debe ser la base,” agrega.
Las elecciones para los 57 suplentes actuales se cerrarán el 30 de abril.
Comments are closed