Shopping cart

  • Home
  • Política
  • Costa Rica ya puede extraditar a personas involucradas en crímenes de tráfico de drogas y terrorismo, tras la aceptación de una reforma constitucional por parte de los suplentes.
Política

Costa Rica ya puede extraditar a personas involucradas en crímenes de tráfico de drogas y terrorismo, tras la aceptación de una reforma constitucional por parte de los suplentes.

El jueves, los diputados de la Legislatura se reunieron para llevar a cabo una votación crucial en el tercer debate sobre la reforma final del Artículo 32 de la Constitución Política. Este cambio normativo busca permitir la extradición de ciudadanos costarricenses a otras jurisdicciones, un hecho que representa un avance significativo en la lucha contra delitos graves como el tráfico de drogas y el terrorismo.

Con el apoyo unánime de todos los presentes, sumarizando 45 suplentes en la reunión parlamentaria, el acuerdo se formalizó, permitiendo que el país pueda enviar a sus nacionales—sean estos por nacimiento o por naturalización—hacia otras jurisdicciones, en casos relacionados específicamente con delitos de contrabando de drogas o actos terroristas.

Este acuerdo implica que, tras la publicación en la Gaceta Pública, el Artículo 32 de la Constitución Política entrará en vigor. La redacción del artículo se ha modificado para leer de la siguiente manera:

“Artículo 32- No se puede ver a ningún costarricense obligado a abandonar el país, excepto en casos de contrabando de drogas internacional o terrorismo, y siempre que se haya otorgado la aprobación de los tribunales, respetando estrictamente los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta Constitución.”

Las reformas aprobadas se consideran unas de las más cruciales en el presente período legislativo, destacándose como una medida fundamental para combatir el contrabando de drogas y el crimen organizado que ha ido en aumento en Costa Rica.

El presidente legislativo, Rodrigo Arias, subrayó la importancia de esta decisión al afirmar: “Con esto, damos un paso firme y determinado en la lucha contra el crimen organizado. Esto marcará un antes y un después en el combate al contrabando de drogas en Costa Rica y es un hito significativo en la historia legislativa de nuestro país.”

Asimismo, añadió que esta nueva medida “permitirá una cooperación más eficaz con otros estados; cerrará las brechas que las organizaciones criminales emplean para utilizar nuestro territorio como un punto estratégico en sus operaciones ilícitas.”

En los debates que precedieron a esta votación, el diputado Gilberto Campos referenció la declaración del ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien indicó que actualmente entre 30 y 35 personas se encuentran bajo la mira de autoridades extranjeras en relación con crímenes previos. Esto resalta la necesidad urgente de adoptar medidas más estrictas.

Durante el procedimiento de votación, Arias enfatizó que se aprobaron las reformas a la Constitución Política, específicamente al Artículo 32, en el tercer debate sobre la autoridad legislativa, y que se debía continuar promoviendo su autorización para su publicación oficial.

Siga más: El contexto en el que los costarricenses se encuentran es crítico, y esta iniciativa busca ofrecer una respuesta sólida a las crecientes preocupaciones sobre la seguridad en el país.

La votación fue unánime, mostrando el consenso en la necesidad de esta reforma.

Pilar es el primero

El registro de la iniciativa fue presentado por el líder del partido gobernante, Pilar Cisneros, quien supervisó todos los procedimientos necesarios para llevar a cabo una reforma constitucional. Esto incluyó tres lecturas y un estudio exhaustivo para garantizar su viabilidad.

Se estableció un comité especial que analizó el texto de la reforma y buscó la opinión de expertos en el tema, recomendando su aprobación al Ministerio Público (MP).

El año pasado, en las primeras dos lecturas, los legisladores abordaron el tema, lo que llevó a que Rodrigo Chaves esperara en su informe de trabajo para el MP, acción que se realizó el 5 de mayo.

Después de eso, se procedió a votar en los dos debates anteriores de forma unánime, lo que facilitó un rápido avance hacia la votación final.

El miércoles, dio inicio el debate en el tercer y último debate, que culminó con la aprobación definitiva.

Respecto a cómo acepta Cisneros el primer proyecto como líder, declaró: “Para mí y toda mi vida, he sostenido que no me preocupa que sean ejemplares como Director Adjunto; me importa la calidad del proyecto presentado,” argumentó en una entrevista con .

Además, afirmó: “Con solo uno que esté de acuerdo, ya tengo esperanzas para los próximos cuatro años,” resaltando la importancia de los proyectos que se aprobarán bajo su dirección.

En los poco más de 36 meses que ha sido subdirectora, Cisneros ha enfrentado algunas críticas, sin embargo, menciona que no está preocupada, ya que confía en los otros proyectos en los que está trabajando.

En conclusión, dijo: “No estoy preocupada por eso. Los diputados tienen otras muchas tareas por abordar. No vine aquí solo por Hatinos, Curridabat o San Pedro, vine aquí por toda Costa Rica. Mi propósito es hacer un buen trabajo en control político y defender al gobierno,” concluyó.

Siga más: Pilar Cisneros, al enfrentar la aprobación de la extradición, destaca su primer proyecto como subdirectora: “Ya he pagado estos cuatro años con dedicación”.

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas