La ex ministra de educación, Anna Katharina Müller, se ha manifestado enérgicamente en defensa de la denominada “ruta educativa 2022-2026” ante un grupo de ciudadanos y miembros del gobierno. Este discurso tuvo lugar el lunes en las inmediaciones de la Asamblea Legislativa, un contexto significativo dado que se reunieron varios miembros de la administración del presidente republicano, Rodrigo Chaves, para escuchar el informe de trabajo presentado por el presidente ante los suplentes.
Müller expresó: “Me siento extremadamente orgullosa de haber escuchado todos los logros que conseguimos en el Ministerio de Educación. Don Rodrigo Arias puede no estar consciente, pero el camino claro está allí; simplemente no ha querido dar la visibilidad que merece”. La ex ministra se refería específicamente a los diputados que integran la República, subrayando así la relevancia del apoyo legislativo en la implementación de esta ruta.
En respuesta a las declaraciones de Müller, Arias, quien ocupa el cargo de presidente de la Asamblea Legislativa, contestó a su intervención mencionando la educación de manera crítica. “El llamado ‘camino educativo’ nunca ha existido en la práctica, más allá de lo que el entonces ministro se había imaginado”, aseveró Arias el mismo lunes.
La introducción oficial a esta ruta educativa se llevó a cabo en febrero de 2023, un notable lapso de diez meses después de lo que originalmente se había previsto por parte del gobierno. Desde entonces, muchos esperaban ansiosos un documento que detallara un programa claro y concreto para la educación en esta junta. Sin embargo, la realidad fue que este documento no se materializó, lo que llevó a que Müller enfrentara críticas perseverantes por parte de diversos sectores de la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=0e5i98ctssg
“Ruta viva”
Solo dos meses después de su presentación, Müller enfatizó que esta ruta educativa es “una forma viviente, en un constante proceso de ajuste y evolución”. Continuó diciendo: “No me están entendiendo; el camino no es solo un documento. Todos desean ver una versión final de este camino, pero tal cosa, en realidad, no tiene cabida”.
En septiembre de 2023, Müller hizo una defensa robusta de la existencia de esta ruta, afirmando que ella había sido la creadora de la misma. “El camino educativo sí existe. Esa es la verdad. Aunque el camino no haya sido al que se esperara, es un concepto que fue concebido para servir a la educación. Ahora espero que se reconozca como la herramienta necesaria que es”, comentó durante un evento en la Universidad de UCIT.
Además, insistió en que debían tener una “lista de planetas”, ya que este listado “cambia cada año, y es crucial que los niños comprendan cómo el movimiento de los planetas influye en su vida diaria y su bienestar”. Con estas afirmaciones, continúa defendiendo la validez de la ruta educativa ante los detractores.
En una Presentación de Power Point publicada en el sitio web del Ministerio de Educación, se delinean los objetivos de la ruta, que se enfoca en pasar de lo negativo a lo positivo. “Esta ruta tiene como propósito fundamental crear condiciones que permitan educar a los jóvenes de hoy, quienes, en el futuro, requerirán ser gestores responsables de un entorno sostenible, donde los derechos y garantías también beneficien a la ciudadanía en su conjunto”, se puede leer como uno de los puntos destacados.
Verifique más: El Ministro de Educación responde a las críticas del camino educativo: está vivo y no un documento físico
Comentarios cerrados