El candidato presidencial del Partido Nacional de Liberación (PLN) Álvaro Ramos ha expresado su firme oposición a la propuesta del gobierno que busca utilizar un procedimiento acelerado para implementar el proyecto de trabajo extraordinario. Este plan incluye un esquema de cuatro días hábiles de trabajo, seguido por tres días de descanso, conforme a lo que ha indicado la actual administración y sus afiliados. Ramos destaca que este sistema de delegados no es la solución adecuada para abordar de manera responsable las preocupaciones laborales que surgen de este ajuste significativo en el horario laboral.
Recientemente, la líder del partido en el gobierno, Pilar Cisneros, realizó un anuncio sobre la moción que pretende llevar este plan a un procedimiento especial que garantizaría un voto legislativo. Según ella, esta iniciativa, la cual ya se encuentra en los planes de la administración y ha generado alrededor de 200 movimientos de apoyo, tiene el respaldo mayoritario del frente amplio. Esto subraya la complejidad del asunto y la necesidad de un análisis más detallado de sus implicaciones en el entorno laboral del país.
Mayor análisis
Ramos, al ser consultado por un grupo de expertos sobre esta potencial implementación, enfatizó que este proyecto representa un cambio drástico en las condiciones laborales de decenas de miles de trabajadores. Reiteró que resulta vital que los delegados tengan la oportunidad de examinar a fondo los detalles y la conveniencia de esta reforma, así como de sugerir enmiendas en caso de que se consideren necesarias para mejorar la situación laboral.
“Es esencial encontrar un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y los empresarios. Por ello, el diálogo y la negociación son cruciales. Un mecanismo de ruta rápida dificulta este análisis del proyecto y puede llevar a una compensación legislativa insatisfactoria. Esta es la razón por la que nos oponemos a este enfoque legislativo”, afirmó Ramos, quien también preside el PLN debido a su situación electoral actual.
Consecuencias
En su respuesta a las críticas, el candidato de Verdiblanco advirtió que un horario laboral extenso de 12 horas puede ser perjudicial para la salud y el bienestar de los trabajadores y sus familias. Subrayó que la evidencia internacional demuestra que jornadas seguidas y prolongadas no favorecen la productividad, llevando a muchos países a reducir la duración de la semana laboral.
Ramos también expresó una particular preocupación por la situación de las mujeres en el ámbito laboral. Indicó que el debilitamiento de programas sociales, incluida la red de atención, podría limitar aún más su acceso al trabajo. Hoy por hoy, Costa Rica enfrenta una de las tasas de participación femenina en el empleo más bajas de la región, según datos de la OCDE. Este cambio en la jornada laboral podría exacerbar aún más este problema actual.
El candidato presidencial ha sido cuestionado sobre si este proyecto realmente mejorará la certeza legal para las empresas en el contexto actual. “¿Realmente piensan que puede haber certeza legal en un gobierno como el actual? Un gobierno que constantemente amenaza y persigue por razones políticas”, cuestionó Ramos.
“La clave para mejorar la competitividad y estimular la inversión, no solo de capital extranjero, sino también a nivel nacional, radica en elevar la calidad del talento humano. Para lograrlo, es fundamental que trabajemos juntos en una agenda enfocada en mejorar la calidad y la relevancia de nuestro sistema educativo, así como en dotar a nuestros jóvenes de las habilidades necesarias para prosperar en la era digital”, añadió.
Es importante señalar que el próximo lunes se discutirá la moción en el contexto de la compensación, después de llegar a un acuerdo entre los líderes de las fracciones legislativas. Para que esta moción pase, se requiere una mayoría de 38 votos, lo cual añade un nivel de dificultad a su aprobación.
Varias cámaras de negocios han enfatizado en los últimos días la urgencia de aprobar esta legislación, argumentando que Costa Rica corre el riesgo de perder competitividad frente a otros países. Han surgido advertencias sobre la inversión extranjera, ya que algunas empresas podrían trasladar sus operaciones si esta reforma no es ratificada.
Comentarios cerrados