Shopping cart

  • Home
  • Nacionales
  • Los activistas LGBTIQ sostienen que Bukele protege los derechos.
Nacionales

Los activistas LGBTIQ sostienen que Bukele protege los derechos.

(San Salvador, El Salvador, AFP) Este sábado, más de un centenar de activistas de la comunidad LGBTIQ+ en El Salvador salieron a las calles de la capital para exigir el respeto a sus derechos en medio del gobierno del presidente Nayib Bukele. La protesta tuvo lugar en un contexto donde las políticas de la administración actual han sido cada vez más adversas hacia esta comunidad desde que Bukele asumió el poder en 2019.

En un giro notable, lo que antes fue un apoyo a las discusiones sobre LGBTI ha dado paso a una serie de medidas discriminatorias. Un ejemplo de esto se dio el año pasado cuando el Ministerio de Educación ordenó la eliminación del “rastreo” del enfoque de género en los libros de texto y guías escolares, lo que ha levantado preocupaciones sobre el retroceso en la educación inclusiva.

“Muchos de nosotros sufrimos discriminación, abuso y violencia, y en realidad […] estamos cruzados de brazos porque sentimos que no podemos hacer nada,” expresó Daniela Bonilla, una mujer transgénero de 33 años, en declaraciones a AFP. Su testimonio ilustra la desesperación que sienten muchos en la comunidad, que se sienten invisibles y ignorados por el gobierno actual.

Foto: AFP.

“Soy invisible” se lamentó Daniela, reflejando el sentir de muchos otros que se ven obligados a luchar por su reconocimiento y derechos fundamentales.

Los manifestantes, adornados con colores del arcoíris y emblemas de la diversidad sexual, hicieron un llamado al Congreso, controlado por el partido del presidente, para que aprobara una legislación de identidad de género. Esta demanda no es nueva; en 2018, varias organizaciones presentaron una propuesta de ley que fue rechazada. Otra serie de iniciativas se presentó en 2021, pero igualmente fueron ignoradas sin ningún debate por parte de los legisladores.

“A pesar de los esfuerzos realizados por las organizaciones para valorar la ley de identidad, no vemos una verdadera voluntad política” para que sea ratificada, mencionó la activista Karla Guevara. Este sentimiento de desánimo ante la falta de acciones concretas resuena en muchos miembros de la comunidad.

Por su parte, Aranza Santos, representante de la mesa permanente para la propuesta de identidad de género, indicó que “desafortunadamente, ningún gobierno ha tomado el tiempo para escuchar” las “reclamaciones y quejas” que han surgido desde la comunidad LGBTIQ+.

Durante la marchan, un manifestante enfatizó: “Ahora este ominoso gobierno quiere desaparecer nuestros derechos”, refiriéndose a la cada vez mayor represión de las libertades fundamentales dentro del marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Foto: AFP.

Los mensajes de los carteles que sostenían los manifestantes eran contundentes: “Nuestra identidad es un derecho” y “Soy trans y no nací en el cuerpo equivocado, sino en una sociedad que restringe mi libertad para decidir quién y cómo quiero ser”. Estas declaraciones son un claro reflejo del deseo de la comunidad por ser escuchada y respetada.

Según datos de la organización de mujeres salvadoreñas por la paz, se estima que “8 de cada 10 personas LGBTQI+” enfrentan discriminación en El Salvador “debido a su orientación sexual” o identidad de género, lo que resalta la urgencia de una legislación que proteja sus derechos y promueva la igualdad en todos los ámbitos de la vida.

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas