
En los próximos nueve meses, Costa Rica se sumergirá en un proceso de encuestas de opinión que culminará en la selección de un candidato para suceder a Rodrigo Chaves en la Oficina Presidencial de la República. Este proceso representa una etapa crítica en la política costarricense, dado que definirá quién liderará el país en los años venideros.
Los partidos políticos están actualmente en la fase de organización y selección de sus candidatos para esta contienda electoral. Se espera que este proceso se complete en octubre, coincidiendo con el inicio oficial de la campaña política, la cual debe estar registrada ante las autoridades electorales de la Corte Suprema. La anticipación y el interés en las elecciones están aumentando a medida que se acercan las fechas clave.
A pesar de que algunos partidos ya han designado a sus candidatos, otros aún disponen de varias semanas para tomar una decisión definitiva. En el ámbito legislativo, se están discutiendo varios nombres que tienen la fuerza suficiente para asumir la responsabilidad de postularse, representando a diferentes partidos políticos. Aunque no se han confirmado oficialmente, los líderes de estos partidos han expresado su disposición a considerar esta posibilidad y ninguna opción ha sido descartada por el momento.
¿Quiénes son los posibles candidatos?
Uno de los nombres que resuena con fuerza es el de Fabricio Alvarado, del partido Nueva República. Alvarado ha sido candidato presidencial en tres ocasiones consecutivas, habiendo llegado a la segunda ronda en 2018 con el Partido Restauración Nacional y quedando en tercer lugar en 2022. A pesar de su experiencia, él todavía no ha confirmado su intención de participar nuevamente en esta campaña electoral.
Durante las últimas semanas, Alvarado ha insistido en que su atención está centrada en importantes asuntos legislativos y en la construcción de relaciones con las bases de su partido. Ha recorrido diversas regiones del país, incluyendo Guanacaste, Limón, Alajuela y San José, con el objetivo de conversar con el liderazgo y obtener una visión del panorama electoral de cara a las próximas elecciones.
“No hemos tomado una decisión final, pero en este momento estamos examinando el contexto electoral y recopilando opiniones”, comentó Alvarado, lo que sugiere que su futuro político sigue siendo una interrogante interesante.
Siga más: Fabricio Alvarado en la lucha por la votación conservadora en las elecciones de 2026
En el liberal progresivo
Otro candidato que ha estado en el bolígrafo es Eli Feinzaig, representante del partido Progreso Social Democrático. Feinzaig, quien actualmente ejerce como presidente del grupo, está considerado como un candidato sólido para competir nuevamente por la presidencia. Sin embargo, el partido ha expresado que aún queda tiempo para definir oficialmente a sus candidatos, y la decisión se tomará hasta finales de julio o principios de agosto.
“Nuestro plan es reunirnos a nivel nacional para tomar decisiones sobre la candidatura presidencial”, explicó Feinzaig en varias ocasiones. Si bien su nombre es fuerte, también ha destacado que es prematuro hablar de una campaña antes de que las elecciones sean anunciadas formalmente en octubre. “No queremos apresurarnos, y estamos enfocados en establecer una base sólida para nuestra candidatura”, añadió.
El partido ha enfrentado desafíos significativos, no solo con la falta de suplentes en el Parlamento, pero también con las renovaciones de sus estructuras internas. Hasta el momento, no han surgido otros nombres que se muestren interesados en postularse para la presidencia desde el grupo.
Verifique más: El partido liberal progresivo no quiere apresurar su campaña política: entre julio y agosto definirán al candidato presidencial
Diputado Ariel Robles en el frente ancho. (Archivo/la imagen del observador)
Dos más
Además de los mencionados, hay otros candidatos potenciales que han expresado abiertamente su interés en la presidencia. Esta semana confirmaron su intención, aunque aún no se ha tomado una decisión final. Entre ellos se encuentra Luz Mary Alpi, diputada y presidenta del partido Progreso Social Democrático, que se une a la administración de Rodrigo Chaves.
Alpi mencionó: “No he descartado la posibilidad de postularme. Estoy liderando un partido donde tengo un papel importante como representante”. Su postura es relevante, especialmente dado que se rumorea que el exministro de MOPT, Luis Amador, podría sumarse al grupo en busca de la candidatura.
Por su parte, Ariel Robles, quien también ha sido mencionado como un potencial candidato, manifestó que la posibilidad de presentar su nombre dentro del partido es “real”. “Este mes o en junio espero tomar una decisión definitiva”, añadió, y aclaró que no está descartando esta opción y que realmente está considerando su candidatura.
Adicionalmente, hay otros tres candidatos en escena con planes para postularse: Gilberth Jiménez y Carolina Delgado del partido National Freedom, además de Leslye Bojorges de la Unidad Social Cristiana. A medida que la competencia electoral se intensifica, todos están atentos a los rumores y movimientos en los diferentes partidos.
Sigue más: Suenan algunos nombres para buscar la oficina presidencial para 2026; Los expertos advierten sobre las consecuencias de informar planes tempranos
Luz Mary Alpian del progreso democrático.
Comments are closed