

La Universidad Cenfotec, junto al científico Tomás, ha lanzado una emocionante iniciativa que ha contribuido significativamente al crecimiento exponencial de la robótica en Costa Rica desde el año 2023 hasta la fecha actual. Este progreso ha sido tan notable que 700 réplicas de un robot, fabricadas por el propio Tomás, han sido enviadas a Costa Rica para participar en una competencia programada para el 29 de junio. Este evento promete ser un hito en la promoción de la robótica en el país.
El concepto de “Maker Faire” nació en 2023, cuando la Universidad Cenfotec y Tomás decidieron implementar un proyecto con el objetivo de impulsar la robótica en el país centroamericano. A partir de esta iniciativa, el científico y director de sistemas inteligentes de la universidad desarrolló un innovador artefacto conocido como el “Sumobot”.
El “Sumobot” es un pequeño robot diseñado para simular el papel de un luchador en una competencia, donde dos participantes deben empujarse dentro de una circunferencia con el fin de sacar a su oponente de los límites establecidos. El propósito de estos “Sumobots” es exactamente el mismo: hacer que el contrincante salga de la zona delimitada. Para este fin, se diseñó una plataforma negra marcada con líneas blancas que conforman un cuadrado, desde donde no deben ser lanzados los robots.
Este miércoles 7 de mayo, 700 robots que competirán en el torneo llegaron a Costa Rica, capturada con el gentil permiso de Tomás en el camino.
Mayor participación
En el año 2023, el evento vio la participación de 34 escuelas que distribuyeron un total de 50 robots, con una estimación de 300 estudiantes involucrados. La universidad distribuye “kits” a las escuelas, los cuales contienen todas las partes necesarias para ensamblar los robots, así como una guía de instrucciones que permite a los estudiantes trabajar de manera autónoma. La programación de los robots se realiza utilizando Python, un lenguaje de programación popular y accesible.
Los estudiantes enfrentan el reto de construir y programar sus robots, desarrollando estrategias que les permiten:
- Mantenerse dentro de los límites determinados por el cuadrado blanco
- Lograr que el oponente sea empujado fuera de esos límites
- Detectar la proximidad del adversario para reaccionar adecuadamente
- Impedir que el robot contrario lleve a cabo ataques exitosos
Todo ello se logra mediante lenguajes de programación que determinan el movimiento y comportamiento del robot.
El contenido del kit que fue enviado a las escuelas, sin costo alguno para los estudiantes y las instituciones educativas. (Fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino Beck).
El siguiente año, en 2024, la participación se expandió enormemente, con más de 96 escuelas registradas y 200 robots que involucraron a 650 estudiantes de diferentes instituciones, tanto públicas como privadas a nivel nacional.
Con el notable auge de la participación, se desarrollaron versiones mejoradas de los robots en Costa Rica, que fueron enviadas a China para su producción. El miércoles 7 de mayo, 700 robots arribaron al país y se distribuirán a lo largo y ancho de Costa Rica, con la expectativa de que 180 escuelas y aproximadamente 1,200 estudiantes participarán en esta edición.
Anteriormene, los robots se construían en los laboratorios de la universidad, pero la creciente demanda y la necesidad de producción a gran escala llevaron a la decisión de enviar las unidades a China.
Una muestra de algunos de los Sumobots que participaron el año pasado. Los estudiantes tienen la libertad de implementar ciertos cambios en los robots. (Fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino Beck).
Un joven con interés
El objetivo de esta iniciativa no se limita a enseñar a los jóvenes sobre robótica; se busca también crear una comunidad que fomente el interés por la tecnología, más allá del aula. Tomás destaca que su filosofía es fundamental para establecer esta comunidad de jóvenes interesados, ayudando a consolidar los conocimientos adquiridos en clase y extendiéndolos a la vida real.
El profesor de Ursfotec subraya que todo el material proporcionado es gratuito, gracias a donaciones de la universidad. Añadiendo que el torneo ha establecido un convenio con el Ministerio de Educación Pública (MEP), lo que permite la capacitación de consultores de tecnología en las instituciones educativas.
La Maker Faire 2025 se llevará a cabo el 29 de junio en la Universidad de Cenfotec. Sin embargo, habrá una edición regional en Guanacaste, que se realizará el 24 y 25 de mayo en el Centro de Convenciones de Coopeguanacaste en Santa Cruz.
Para aquellos interesados en conocer más sobre este apasionante proyecto, se puede visitar la página web de la Universidad Cenfotec.
Comments are closed