El presidente ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART), Fernando Sandí, presentó su irrevocable renuncia al presidente de la República, Rodrigo Chaves, el pasado miércoles. Este anuncio ha generado diversas reacciones entre los actores del ámbito mediático y político del país, reflejando la relevancia de su papel en la evolución del medio público nacional.
En su carta de renuncia, Sandí comentó: “He aceptado esta posición con un profundo sentido de compromiso para fortalecer los medios públicos y con la firme creencia de que el SINART debe desarrollarse para responder a los desafíos contemporáneos de la comunicación, la tecnología y la sostenibilidad institucional”. A pesar de ser una figura central en la transformación del sistema mediático, el exejecutivo no detalla las razones específicas que lo llevaron a tomar esta decisión.
Fernando Sandí asumió el cargo en marzo de 2023 y, desde entonces, se vio envuelto en numerosas controversias y críticas, especialmente por parte de la Unión de la Entidad, que lo acusó de desmantelar la institución. Su gestión no fue fácil, y a menudo se enfrentó a obstáculos estructurales y operativos significativos.
Entre los problemas más destacados que tuvo que atender están una ley anticuada que impedía la modernización de la institución, así como ciertos aspectos estructurales que resultaron en una profesionalización insuficiente en diversas áreas. También se encontró con restricciones legales que limitaban la capacidad de competir en el mercado publicitario y con una infraestructura tecnológica que rezagaba la operatividad del SINART.
Adicionalmente, el exejecutivo tuvo que manejar las implicaciones de investigaciones legislativas sobre la organización y las repercusiones de las decisiones de la Contraloría General de la República, que afectaron considerablemente el flujo financiero del sistema. Cabe mencionar que Sandí fue llamado a comparecer en múltiples ocasiones para brindar información sobre los contratos publicitarios administrados por el SINART, así como para atender, entre otros asuntos, presupuestos extraordinarios exigidos por la Contraloría.
A pesar de encontrar estos retos en su camino, Sandí anotó varios logros significativos durante su gestión:
- La formulación y ejecución de un plan de reorganización institucional con visión estratégica, orientado hacia el equilibrio financiero y la creación de una estructura más ágil y sostenible. Aunque este proceso no se completó durante su mandato, se establecieron bases sólidas para que el nuevo liderazgo, la administración y el Consejo Ejecutivo de SINART puedan continuar y consolidar estas mejoras en el mediano plazo.
- La conceptualización y el desarrollo de propuestas de modernización para adaptarse a la realidad digital (www.sinartdigital.com) y su futuro papel ante las nuevas generaciones. Este esfuerzo buscó transformar un medio tradicional en una plataforma pública multiformato, accesible e interactiva, alineándose con los hábitos actuales de consumo de información y entretenimiento.
- La dignificación del trabajo del personal, mediante mejoras administrativas, un diálogo constante y un enfoque de gestión que valorara el mérito individual. Se promovieron procesos que reconocen la capacitación académica, la experiencia profesional y el compromiso institucional, estableciendo criterios más objetivos para la asignación de funciones y oportunidades de desarrollo.
- La gestión de 11 campañas publicitarias durante 2023, que involucraron el alquiler de más de 90 medios, de los cuales un 80 % eran regionales. Esta estrategia para democratizar la distribución de pautas publicitarias responde a la nueva dinámica de comunicación en el país, favoreciendo la eficiencia y el alcance variado mientras se fomenta un ecosistema informativo más plural e inclusivo.
- La eliminación del compromiso exclusivo con 20 funcionarios, una decisión aprobada por el Consejo Ejecutivo que significó un ahorro anual de más de ¢90 millones para la institución. Esta medida, aunque compleja, era esencial para garantizar un uso más eficaz de los recursos públicos y corregir distorsiones históricas en la asignación de beneficios laborales.
- La purificación y clarificación del marco legal y administrativo, un proceso que comenzó con la solicitud de una certificación al Departamento de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, confirmando que la Convención Colectiva de SINART había sido anulada desde el 2 de diciembre de 2017. En base a esta certificación, se presentó una solicitud de criterio ante el Tribunal Laboral del Primer Círculo Judicial de San José. Estoy convencido de que el SINART puede y debe transformarse en un verdadero medio público del siglo XXI, con independencia editorial, precisión profesional, pluralismo informativo y sostenibilidad económica. Mi decisión de apartarme de esta responsabilidad obedece a consideraciones personales y profesionales, pero no a la pérdida de fe en el potencial de esta institución o en el proyecto de país que la guía.
Finalmente, Sandí expresó su agradecimiento: “Aprecio su confianza depositada en mí para ocupar esta posición, así como el apoyo recibido del Consejo de Gobierno, el Consejo Ejecutivo de SINART y todas las personas dentro de la institución que creyeron en la posibilidad de cambio. Me retiro con la satisfacción de haber cumplido con mi deber y la tranquilidad de haber contribuido a la integridad y a la visión renovada de la organización.”
Comments are closed