
El Partido Acción Ciudadana (PAC) hizo un anuncio el pasado miércoles, destacando que, como parte de sus esfuerzos para recuperar el terreno perdido tras una derrota sin precedentes en las elecciones de 2022, está dispuesto a formar alianzas en la próxima elección. Este movimiento es parte de una estrategia más amplia para revitalizar su identidad y contribuir de manera activa al panorama político del país.
En el comunicado del comité político del PAC, se expresa: “Hoy, damos un paso adelante en la tarea de fortalecer el conglomerado nacional que alienta la Esperanza, estableciendo una estructura étnica sólida para el período 2026-2030.” De esta manera, el partido busca no solo reposicionarse en el ámbito político, sino también reafirmar su compromiso con la diversidad y la inclusividad en su plataforma.
El grupo subraya la importancia de abordar los recientes ataques a la libertad y a las instituciones democráticas. En este sentido, recalcan que su objetivo se centra en construir una alianza que responda a las necesidades de todos los ciudadanos, incluyendo tanto a individuos como a residentes de diversas condiciones socioeconómicas dentro del territorio. “Queremos enriquecer la diversidad de la democracia y los sectores que la apoyan, defendiendo siempre el bien público”, explicaron en su declaración.
¿Quién vendría al PAC?
En este momento, el PAC no ha confirmado si se están uniendo a alguno de los grupos existentes o si están trabajando en una nueva idea de colaboración. “Estamos monitoreando con atención los esfuerzos de diferentes grupos y colectivos ciudadanos, como es el caso de los programas de Viva”, comentaron los representantes oficiales.
Es importante señalar que entre los miembros de este movimiento se encuentran algunas figuras notables del gobierno de Rojiamarilla, como la ex vicepresidenta Ana Helena Chacón y el exministro Emilio Arias, quien se ha presentado como vocero del grupo. Además, el partido Frente Amplio también ha manifestado su interés en esta iniciativa colaborativa.
Nota: La agenda de Viva stipula que su plan es “ofrecer espacios disponibles para la construcción de organizaciones comunitarias.”
También están siendo seguidos por diversas iniciativas, incluidas redes de mujeres y una mesa nacional para promover conversaciones de alta calidad en el ámbito social y político, así como también la organización conocida como Costa Rica.
Esta convergencia de industrias progresistas y demócratas no se limita a un simple paso electoral. “Es un compromiso con nuestra patria y una base necesaria para proteger y mejorar las garantías que definen nuestra política”, indicaron.
Intentos de renacimiento de los rojiamarillos
Desde su fundación en 2002, el PAC ha atravesado una serie de altibajos en el panorama político costarricense. Hoy, se enfrentan a un periodo de ausencia en las instituciones políticas. Después de haber llevado a cabo reformas legislativas y tenido una influencia notable en el país, el PAC tuvo un rumbo incierto en las elecciones de 2022. Su candidato, Welmer Ramos, obtuvo un resultado decepcionante, finalizando en el décimo lugar y sin siquiera alcanzar los 14,000 votos, lo que significó que el PAC no logró obtener suplentes en el proceso electoral.
Verifique más: Los números del PLN no parecen dificultar los planes de PAC; han indicado su intención de estudiar propuestas para su programa en vivo.
Esta situación crítica llevó al PAC a convocar un Congreso del Partido para redefinir sus estrategias y objetivos. Además, el grupo ha tenido que realizar cambios significativos en su estructura financiera, buscando cumplir con las repercusiones del juicio por fraude que enfrentó en tiempos recientes.
Comments are closed