El Ministerio de Salud de Costa Rica, en conjunto con el Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS), ha iniciado oficialmente la campaña de vacunación estacional contra la gripe, un evento crucial en el calendario de salud pública. El objetivo es proteger a la población más vulnerable y reducir el impacto de la gripe en el sistema de salud del país.
La influenza es una enfermedad altamente contagiosa que se presenta de manera estacional y tiende a dar lugar a elevadas tasas de infección. Este aumento en la incidencia de la enfermedad provoca un considerable incremento en las consultas ambulatorias en los servicios de salud y un considerable número de hospitalizaciones, convirtiéndose en un problema serio de salud pública que requiere atención y recursos significativos.
De acuerdo con datos proporcionados por el área de estadísticas de salud de la Caja, en el año 2024, se registraron 132,663 casos de infecciones agudas en las vías respiratorias superiores tratadas en los servicios de consultoría externa, además de 433,294 pacientes que acudieron a los servicios de emergencia para recibir atención. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de la vacunación y la prevención.
En 2024, la cobertura de la vacunación contra la gripe alcanzó únicamente el 29.2% entre niños, un 44.8% en mujeres embarazadas y un 48.8% en ancianos. Esta baja tasa de cobertura es preocupante y revela la importancia de redoblar esfuerzos para informar a la población sobre la relevancia de la inmunización.
Para el año 2025, la Caja ha adquirido 1,500,000 dosis de la vacuna, lo que representa un gran avance en la estrategia de salud pública. Las personas que pertenecen a grupos de riesgo tienen la posibilidad de vacunarse en cualquier institución de salud en el país, siempre y cuando haya disponibilidad de dosis, lo que garantiza el acceso equitativo a la vacuna independientemente de su lugar de residencia.
La presidenta ejecutiva de la Caja expresó su orgullo al vivir en un país que destina recursos significativos a la salud de sus habitantes, afirmando que Costa Rica cuenta con uno de los programas de vacunación más completos y robustos a nivel global. Este esfuerzo ha contribuido al desarrollo social del país, fomentando una sociedad más justa y solidaria.
La ministra de Salud, Mary Munive Angermüller, subrayó la importancia de proteger a las poblaciones en riesgo a través de la vacunación. “Esta es la tercera vez que participo en la campaña de gripe y quiero aprovechar esta oportunidad para hacer un llamado a todas las personas con factores de riesgo: acudan a los centros de salud y vacúnense. Es una manera de cuidarnos a nosotros mismos y también de proteger a quienes nos rodean”, afirmó la ministra.
Población en riesgo
Según las regulaciones establecidas por la Comisión Nacional de Intención y Epidemiología (CNVE), los siguientes grupos de riesgo estarán priorizados para la vacunación este año:
- Población infantil mayor de 6 meses y menos de 8 años, sin considerar factores de riesgo.
- Adultos de 58 años o más, independientemente de su estado de salud.
- Embarazadas, sin tener en cuenta la etapa del embarazo.
- Personas de 8 a 57 años con enfermedades crónicas, tales como diabetes, enfermedades cardíacas, grado I, II, III, obesidad mórbida, afecciones respiratorias crónicas como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis crónica o tuberculosis, así como aquellos que enfrentan síndromes como la desnutrición y varios tipos de cáncer.
- Personal del sector salud del CCSS (incluyendo contratistas), Ministerio de Salud, Cruz Roja, bomberos, organismos policiales, funcionarios de Senasa, trabajadores del 9-1-1, migración y personal extranjero.
- Estudiantes de ciencias de la salud y técnicos que realicen prácticas clínicas en instituciones de salud de CCSS.
- También se contemplan funcionarios de Cen-Cina, la Red Nacional de Cuidado y Desarrollo Infantil (CUDI RED) y otros, ya que forman parte del Ministerio de Salud. Asimismo, se consideran a los voluntarios de la Cruz Roja y los bomberos.
- Además, se vacunarán cuidadores de adultos mayores en residencias, personal de centros educativos (privados y públicos) y recolectores de desechos sólidos de organismos públicos y privados.

El Dr. Alfonso Tenorio Gnecco, representante de Costa Rica en la OPS/OMS, destacó que la campaña de vacunación contra la gripe en el país está alineada con las recomendaciones de la organización. Esta priorización de personas en alto riesgo es fundamental para proteger la salud pública.
“La vacuna es segura, reduce hospitalizaciones y salva vidas. Costa Rica, junto con otros 40 países y áreas de las Américas, cuenta con un programa que garantiza el acceso a grupos prioritarios, entre ellos el personal de salud, quienes son esenciales para ofrecer servicios sanitarios”, enfatizó.
Comments are closed