
El ex ministro de obras públicas y transporte, Luis Amador, ha hecho un anuncio significativo al revelar su intención de postularse como candidato presidencial para las elecciones que se celebrarán en el año 2026. Esta decisión marca un momento crucial en su carrera política y ha despertado el interés de muchos en el ámbito nacional.
En sus comentarios a Extra Grupo, un medio de comunicación de Qatar donde Amador trabajó anteriormente, el exministro indicó que tiene planes de desvelar el grupo político con el que se asociará en un plazo no mayor a dos meses. Él se muestra optimista y emocionado por la dirección política que está tomando Costa Rica y su deseo de contribuir al desarrollo del país.
‘Sí, estoy interesado en participar en la campaña política de 2026 y hago esto porque sé que Costa Rica tiene mucho potencial, que es un país que realmente merece regresar al camino hacia el desarrollo’, expresaba Amador en su declaración. Además, añadió, “Sé que las personas necesitan mejores empleos, y es esencial que las instituciones, incluida la caja, ofrezcan apoyo efectivo. También es fundamental invertir en educación y, sobre todo, en la seguridad del país. Los niveles actuales de inseguridad nos preocupan y afectan directamente al turismo, un sector vital para nuestra economía. No podemos permitir que Costa Rica pierda su atractivo”, concluyó.
Fiesta ppsd
Amador no negó que el grupo que podría abrirle las puertas para ser candidato presidencial sería el Partido Democrático de Progreso Social (PPSD), el mismo partido que llevó al presidente Rodrigo Chaves a la presidencia. Esto plantea varias preguntas sobre el futuro político de Amador y cómo se integrará en un partido que ya tiene un historial reciente en la política de Costa Rica.
“Todavía no puedo confirmar el partido político, hay un acuerdo y soy una persona de palabra. Puedo decirle que ya tenemos muchas conversaciones avanzadas, pero los cuerpos más altos del partido deben votar en su reunión interna, que esperamos tenga lugar dentro de un máximo de dos meses”, comentó Amador, manteniendo la expectativa entre sus seguidores.
Extra Grupo mantuvo una conversación con la diputada del PPSD, Luz Mary Alpízar, quien también tiene el honor de ser la presidenta de este grupo político. En respuesta a la participación de Amador, ella mencionó que su enfoque inicial está en fortalecer la estructura interna del partido.
“Siempre debemos ponderar lo que Costa Rica necesita y el rol que cada quien debería desempeñar. Hemos recibido manifestaciones de interés por parte de varias personas; sin embargo, decidimos priorizar los procesos internos y aún no hemos tomado una decisión externa”, detalló Alpízar.
Además, indicaba que espera que se logre definir el gasto máximo para la campaña durante la primera semana de julio. Aunque admitió que ha conversado con Amador, destacó que aún no está integrado al grupo, pero no excluyó la posibilidad de que esto suceda. Sin embargo, fue clara al decir que no desea tomar decisiones apresuradas.
La Legislatura recordó que el veredicto durante cuatro años anterior no permite formar un nuevo partido, instando a las figuras involucradas a considerar su paso dentro de la agrupación por voluntad propia.
Amador se define a sí mismo como “una persona trabajadora que siempre dice la verdad y que busca lo mejor para el país”.
“Intenté demostrarlo en cada acción que tomé, buscando soluciones a los problemas que enfrentó Costa Rica cuando tuve la oportunidad de ser ministro”, agregó, mostrando un compromiso evidente hacia el bienestar general de la nación.
Es importante recordar que la Corte Suprema de Elecciones (TSE) del último proceso electoral realizado en 2022 validó los costos electorales del PPSD, alcanzando un total de ₡958,027,651, los cuales fueron considerados como válidos y justificados para el grupo político. Este respaldo financiero señala una fortaleza estructural que podría ser crucial para la campaña presidencial que se aproxima.
En la actualidad, el PPSD cuenta con un saldo en reservas de ₡ 475.220.968 para gastos permanentes, distribuidos en ₡ 365.491.874 destinados a costos organizacionales y ₡ 109.729.093 para capacitación, lo que refleja una estrategia de preparación serena hacia las elecciones que se avecinan.
Comments are closed