Shopping cart

Nacionales

¿Sobrecrimen de cocodrilos? Contarán con drones.

¿Costa Rica tiene un problema de sobrepoblación de cocodrilos? Este es un tema que ha generado cierta controversia y es desconcertante para muchos. En este contexto, los especialistas en vida silvestre han comenzado a buscar nuevas maneras de obtener datos confiables, y una de ellas es el uso de drones. Esta tecnología permite un monitoreo más efectivo y preciso de estas especies en su hábitat natural.

El Instituto Internacional de Conservación y Gestión de la Vida Silvestre de la Universidad Nacional (IComvis-ONA), en colaboración con la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia, ha emprendido un proyecto innovador. Este esfuerzo se centra en el diseño de un protocolo específico de conteo y monitoreo de cocodrilos. La meta fundamental de este trabajo es recopilar datos exactos y fidedignos que puedan servir como base científica para la toma de decisiones en materia de conservación.

Este proyecto es un paso pionero en Costa Rica, y su importancia trasciende fronteras, ya que el mundo también ha comenzado a adoptar este tipo de metodologías. Según Laura Porras, investigadora de IComvis, la estandarización de los datos es crucial para la gestión sostenible de estas poblaciones. La implementación de tecnología avanzada en la investigación de especies en peligro es un avance significativo que tiene el potencial de transformar nuestra comprensión acerca de la biodiversidad y su conservación.

Fotografía con consentimiento uno

Es importante recordar que hasta 1960, los cocodrilos, tanto en Costa Rica como en otras partes del mundo, eran objeto de caza indiscriminada. Sin embargo, en 1992, la Ley de Preservación de la Vida Silvestre los declaró como especie en peligro de extinción, lo que hizo que esta práctica se volviera ilegal. Esto representa un significativo cambio en las políticas de conservación que buscan proteger estas especies y sus hábitats.

El trabajo que se está llevando a cabo ahora implica la identificación de áreas específicas en los ríos donde se pueden utilizar drones para realizar el conteo de cocodrilos. Durante el día, se recoge información mediante imágenes aéreas, que posteriormente son descargadas y procesadas. Este método no solo facilita el conteo de los cocodrilos, sino que también permite a los investigadores observar su distribución en el río y entender mejor la estructura de la población. Al estimar las cifras anteriores, se puede construir un respaldo robusto para datos científicos que contribuirán a la formulación de políticas de conservación eficaces.

El aumento de la población de cocodrilos en la región podría ser un indicador positivo de la recuperación de los ecosistemas donde estos animales habitan. Sin embargo, es vital continuar con la investigación para asegurarnos de que su crecimiento no lleve a problemas de sobrepoblación que puedan afectar el equilibrio ecológico.

Comments are closed

Noticias relacionadas