

La organización Reporteros sin fronteras ha hecho un llamado a la atención ante una “Impresionante contracción” en la calidad y cantidad de comunicados de prensa en diversas regiones, incluyendo Costa Rica. Los datos proporcionados no dejan de ser preocupantes.
En un sorprendente giro, el país ha perdido 10 posiciones en la clasificación global de libertad de prensa, según un informe publicado el pasado viernes. Desde 2022, los indicadores reflejan un descenso notable, lo que también fue respaldado por el análisis de Press y libertad para una empresa expresiva (iPlex) en Costa Rica, utilizando datos de clase mundial. Este informe pone de manifiesto una tendencia alarmante en el ámbito de la libertad de expresión.
- En el año 2022, Costa Rica ocupó el octavo lugar mundial con un puntaje de 85.92.
- En 2023, descendió al puesto 23, con un puntaje de 80.2.
- Para 2024, se posicionó en el lugar 26 con un puntaje de 76.13.
- Finalmente, en 2025, se ubicó en el puesto 36, con un puntaje de 73.09.
Este índice se calcula en base a cinco parámetros clave: social, económico, legislativo, de seguridad y político.
En el contexto regional, Costa Rica se encuentra detrás de Trinidad y Tobago, Canadá, Jamaica y Surinam.
(Foto de archivo / José Díaz / Eye For Eye para el espectador)
Verifique más: Costa Rica vuelve a caer en la clasificación de comunicados de prensa de reporteros sin fronteras
La tierra pierde como ejemplo
Desde los medios de comunicación y organizaciones que promueven la libertad de expresión, se alza una voz urgente pidiendo una reflexión profunda sobre el estado actual del país. “Es una pena que Costa Rica no sea un ejemplo a seguir en el ámbito mundial”, se indica en una declaración emitida el día viernes. A medida que se enumeran los hechos y datos, la imagen internacional del país se ve cada vez más comprometida.
La organización subraya la importancia de defender la libertad de los medios, resaltando el derecho de la comunidad a estar informada. “Es por eso que son necesarias acciones contundentes para enfrentar la desinformación y fortalecer la ética periodística”, enfatiza el vocero, Hengi.
iPlex también hace un llamado a los partidos políticos y a la economía formal y popular para que eviten los ataques a la prensa y frenen la retórica que desacredita el derecho a la libre expresión de ideas”, recalcan.
Las organizaciones locales, que fueron las primeras en responder al nuevo estudio, subrayan que el proceso electoral de 2026 será crucial para probar la fortaleza de las instituciones del país, reiterando un llamado a fomentar el respeto y la tolerancia en el debate político.
Tendencias globales y Estados Unidos
El regreso de Donald Trump al poder ha generado un “declive alarmante” en la libertad de prensa en Estados Unidos, lo que también se ha observado en países como Argentina, El Salvador, y especialmente en Nicaragua, según el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
La situación en Estados Unidos ha empeorado tanto que, por primera vez desde el lanzamiento de su clasificación de libertad de prensa en 2002, RSF ha alertado sobre la condición “difícil” a nivel internacional, en medio de presiones políticas, crisis económicas y el impacto negativo de las grandes plataformas digitales.
“La administración Trump está librando una guerra abierta contra el periodismo (…) el clima político en Estados Unidos afecta notablemente el contexto regional”, afirmó Artur Romeu, directora para América Latina de RSF, en una entrevista con AFP.
En la más reciente clasificación, Estados Unidos cayó dos posiciones, situándose en el lugar 57, mientras que Nicaragua se posicionó en el sitial 180.
“El gobierno ha violentado instituciones políticas y ha reducido la capacidad de los medios de comunicación independientes, lo que ha llevado a un aumento de la desconfianza hacia el periodismo”, detalla su último informe.
Adicionalmente, Trump detuvo la financiación de medios públicos en el exterior, como Voice of America y ha dejado “cientos de medios en el mundo en una situación económica crítica” tras congelar los fondos de desarrollo de la agencia USAID.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habla con los medios de comunicación antes de abordar la Fuerza Aérea Uno después de dejar el municipio de Morristown, Nueva Jersey, el 27 de abril de 2025. (Imagen de Mandel Ngan / AFP)
“Modo de autorización”
Sin embargo, más allá de Estados Unidos, el “escenario autoritario” presente en varios países del continente ha perjudicado las libertades de los medios de comunicación. RSF destaca el caso de Argentina bajo Javier Milei (87º, -21 puestos), Perú con Dina Boluarte (130º, -5) y El Salvador con Nayib Bukele (135º, -2).
Según el informe, Milei “ha atacado a los periodistas, desmantelando medios públicos y utilizando la publicidad estatal como herramienta de coerción”, mientras que la situación en Perú implica creciente presión sobre los medios independientes y proliferación de propaganda y ataques a voces críticas en El Salvador.
“Varios líderes políticos en la región han optado por incluir ataques a los medios en su estrategia política, buscando movilizar a sus bases electorales,” argumenta Artur Romea, señalando que esta “lógica de odio” no respeta ningún espectro político.
El régimen de Daniel Ortega en Nicaragua ha llevado a un extremo esta situación, eliminando medios independientes y forzando al exilio a numerosos periodistas. Nicaragua (172º, -9) se posiciona ahora detrás de Cuba (165º, +3) en el último lugar de América Latina según la clasificación. Por su parte, Venezuela también experimentó un descenso, caer a la posición 160º.
A pesar de este panorama desalentador, RSF resalta avances en Brasil (63º, +19), que se recupera de la era del ultraderechista Jair Bolsonaro.
Infografía sobre la clasificación mundial de la libertad de prensa en 2025, realizada por la asociación Reporteros Sin Fronteras, con datos de 2024 y principios de 2025 (imagen de Pazarro / AFP)
“Caos y confusión”
Sin embargo, la situación en Brasil aún puede considerarse una excepción dentro de un contexto mayor. “Más de seis de cada diez países (112 en total) presentan registros de descensos en la calidad de la libertad de prensa”, comenta el informe, añadiendo que por primera vez desde 2002, “las condiciones para ejercer el periodismo son ‘malas’ en la mitad de los países evaluados”.
RSF también menciona las condiciones “desastrosas” en Palestina (163º, -6) y responsabiliza a las fuerzas militares israelíes de “asesinatos sistemáticos” de periodistas, tras el conflicto que estalló con el ataque de Hamas en Israel en octubre de 2023.
El informe de 2025 examina también la economía que afecta al sector. Se indica que un periodismo fuerte se traduce en pluralismo democrático en naciones como Australia (29º, +10) o Francia (25º, -4), mientras que la “distribución desigual de la publicidad pública” ahoga a voces críticas como en Hungría (68º, -1).
Adicionalmente, se resalta que las grandes plataformas digitales, como Google, Apple y Facebook, están perjudicando el modelo económico de los medios a través de “debilitando la distribución de ingresos publicitarios” y fomentando la desinformación.
El índice, que se calcula a partir de diversos incidentes de violencia contra periodistas y otros datos relevantes, ha sido liderado por Noruega durante nueve años consecutivos, seguido de Estonia (+4) y los Países Bajos (+1).
Finalmente, Eritrea continúa ocupando el último lugar en esta clasificación, en el puesto 180, detrás de Corea del Norte (-2) y China (-6).
Comentarios cerrados