
Rodrigo Arias ha sido reelegido como Presidente del Congreso a partir de este jueves 1 de mayo, con el apoyo de la mayoría, alcanzando un total de 33 votos. Aunque esta cifra es inferior a la de los tres años anteriores, le permite cumplir un mandato de cuatro años durante este nuevo período legislativo.
Sin embargo, el Diputado de La Libertad Nacional continuará liderando el primer poder de la república, lo que supondrá un desafío significativo en términos de colaboración legislativa, especialmente con el presidente Rodrigo Chaves.
La fricción entre Chaves y Arias ha sido evidente y se ha intensificado con los ataques constantes en los últimos meses. Estos conflictos se magnificaron cuando el presidente instó a sus diputados a definir qué camino legislativo seguiría el PLN para el cargo presidencial, justo antes de la crucial elección.
En el año anterior, tanto el poder legislativo como la gestión de Chaves Robles se enfrentaron a retos significativos. Expertos en política como Daniel Calvo y Mario Quirós han comentado sobre esta situación, señalando la complejidad que enfrenta el diputado oficial, Cisneros.
“Esto son malas noticias para Costa Rica (la elección de Arias) ya que evidentemente falta comunicación entre ambos Rodrigos, y será complicado reconstruir el puente”, expresó Cisneros.
Añadió que el período legislativo que arranca el 1 de mayo y se extenderá hasta el 30 de abril de 2026, estará enmarcado por una intensa campaña política en vista de las elecciones presidenciales programadas para el 1 de febrero de 2026.
“Por tanto, será mucho más difícil avanzar con iniciativas legislativas. Además, la campaña electoral siempre tiende a generar críticas y divisiones, lo que complicará la acción legislativa,” dijo, aunque también expresó que no pierde la esperanza en que se logren aprobar algunas iniciativas importantes en el transcurso de este año.
“Don Rodrigo Arias representa un nuevo giro político. Aunque su responsabilidad es manejar la gestión interna, su papel también influye de forma significativa en la política exterior”, señaló Quirós.
“Lejos de mejorar las relaciones, el mandato de Don Rodrigo podría intensificar los conflictos. La cuenta del presidente seguramente se endurecerá”, añadió.
Calvo también comparte esta perspectiva. “La elección de Rodrigo Arias alimenta la narrativa que mantiene el gobierno respecto a los mismos patrones de siempre, y a la frustración de que el Parlamento no actúa según los deseos del gobierno”, indicó el politólogo.
Es notable mencionar: “Los dioses del Olimpo y los viejos reyes pronto verán su final”, comentó Chaves respecto al poder superior del presidente.
Tensiones políticas y campaña electoral
La situación de Arias añade un faktor adicional que marcará el último año legislativo y su relación con el gobierno, en gran parte debido a las elecciones, que se vuelven un elemento crucial a tener en cuenta.
“Este último año legislativo es crucial y se anticipa que los primeros tres sean determinantes. Se ha visto suficiente apoyo, pero es probable que los partidos relacionados con el gobierno, como Una Nueva República y los socialcristianos de Unión Nacional, busquen distanciarse debido a la competencia electoral”, argumentó Calvo.
En los años anteriores, se notó un apoyo constante por parte de esos grupos a las propuestas del Secretario General, pero este patrón podría cambiar ante la nueva realidad política.
Mario Quirós afirma que varios factores influirán y marcarán el clima político de manera más intensa de lo que se observó el año pasado.
“El último año legislativo será un período de intensa presión política, por un frágil respeto al derecho institucional y con un sistema electoral que afilará el tipo de salón que hemos vivido”, argumentó el politólogo.
“Todo esto se mezcla con lógicas políticas, y también con un debilitamiento de la solidaridad institucional”, continuó.
Quirós destaca que el clima de campaña electoral influirá en las decisiones políticas de diferentes sectores, quienes estarán considerando las consecuencias que puedan tener las encuestas de opinión para 2026.
“La proximidad de las elecciones influirá decisivamente en la toma de decisiones públicas, y los legisladores buscarán tomar decisiones estratégicas que atiendan el simbolismo de sus campañas y distinciones”, concluyó Quirós.
Verifique más: Los oficiales de descanso descartaron los comentarios de Rodrigo Chaves sobre Rodrigo Arias, presidente
Asamblea Parlamentaria el 2 de mayo de 2023, cuando Rodrigo Chaves, presidente de la República, presentó a La Nacion su primer informe. (José Díaz/ Agencia Ojo por Ojo)
Conexiones rotas con el vicepresidente como mediador
Cisneros, una de las figuras clave en el entorno de Rodrigo Chaves, afirma que la relación entre el presidente y Arias no tiene remedio.
Para ella, la interacción en el parlamento seguirá funcionando tal cual como hasta ahora, en la relación con la comisión correspondiente.
Según la funcionaria, sin embargo, las negociaciones podrían estar bien orientadas gracias al Ministro Alejandro Barrantes.
En marzo de este año, el presidente Chaves expresó que no nombraría a un hombre en la oficina de presidencia. Esto complicará aún más la relación entre Zapote y Moras. Esta semana no confirmó esta decisión, pero recalcó que el parlamento podría estar en un período estéril.
Desde la salida de la exMinistra de Planificación y de la Presidente Laura Fernández el 31 de enero, las conversaciones han disminuido en cantidad y relevancia con el viceministro Alejandro Barrantes.
Barrantes dijo a Observador que su compromiso es facilitar el avance de ciertas tareas y recoger las observaciones y métodos de alternativas, para compartirlos con el ejecutivo. “Básicamente, seré como un enlace“, comentó.
Verifique más: ¿Se reunirán Chaves? El gobierno continuaría sin nombrar al Ministro de la Oficina Presidencial para Rodrigo Arias.
“Sí, creo que hay negociaciones internas en el Parlamento y en el Vicepresidencia. Alejandro Barrantes tiene una relación destacada con muchos sectores y ha podido abrir ciertos caminos”, añadió Cisneros.
El Jefe del Grupo del PLN, Oscar Izquierdo, opina que el próximo año será complicado en su relación con el gobierno.
“Siempre procuro ser optimista, pero no creo que sea un camino sencillo, especialmente cuando los eventos importantes están en el horizonte”, reflexionó, aludiendo a la posibilidad de una renuncia de Chaves, que podría cambiar el rumbo de la discusión política.
Verifique más: Asociación de Comisiones Legislativas: ¿Situación ‘compleja’?
Conflictos en el entorno seleccionado
El Informe de Estado Nación 2024 ha llegado a la conclusión de que el sistema político enfrenta conflictos entre los poderes institucionales que “desvían la atención de los desafíos en el desarrollo humano.” Esto implica que el constante ataque y fricción entre las partes, como el poder legislativo y el ejecutivo, impide la atención a los problemas sociales más urgentes del país.
“La causa principal radica en las contramedidas impulsadas por el poder ejecutivo para aumentar su influencia política y legal. Esto ha generado conflictos con los poderes legislativo y judicial, además de crear disfunciones en el sistema de gestión y control de políticas públicas. Mientras que la comisión actúa como el principal gestor de estos conflictos, los partidos de oposición también utilizan diversas estrategias para reactivar el enfrentamiento”, señala el informe.
El documento destaca que se recurre al uso de “poderes informales” en la comisión y la legislatura, mencionando el uso de “fuerza“, lo que incluye actividades para aclarar y expresar el interés de la ciudadanía. Esto va desde declaraciones y discursos hasta conferencias de prensa y manifestaciones, en respuesta a inquietudes mediáticas.
Dentro de la esfera de Chaves, se han visto movimientos para ocupar espacios de amplia audiencia – como conferencias de prensa extensas después de reuniones de gabinete – como medio de mantener un “ataque constante hacia los otros poderes de la República y sus opositores. Este comportamiento denota una falta de respuestas del sistema político e institucional ante los desafíos urgentes del país”, expone el informe.
En un análisis adicional, el Congreso utiliza “subvenciones de altavoz” como un método para crear proxy especial para acusaciones contra la gestión de la comisión. “Este mecanismo se activa generalmente tras quejas sobre irregularidades en la administración pública, permitiendo interrogar a la jerarquía gubernamental y aprobar informes que atacan o defienden dicho control”, concluyó el documento.
La Asamblea Legislativa fue la principal receptora de los ataques de Rodrigo Chaves en abril de 2024 (el estado de la nación).
Comentarios cerrados