Shopping cart

Política

Tribu y valoración de edad.

En la reciente evaluación de la percepción de la población sobre la política gubernamental en Costa Rica, se revelan datos intrigantes acerca de las opiniones de hombres y personas con educación primaria completa o inferior. Este estudio resalta la importancia de las opiniones de este grupo, quienes contribuyen a proporcionar un fuerte apoyo al trabajo realizado por el Presidente de la República, Rodrigo Chaves.

El análisis fue presentado en un informe titulado “La percepción de la población sobre los costos de la política gubernamental y nacional en 2025”, elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad Terráquea (A.).

El investigador José Andrés Díaz destacó que los hombres tienden a calificar más positivamente en comparación con las mujeres, otorgando una puntuación promedio de 7.14 frente a 6.24 para las mujeres. Esto apunta a un posible sesgo en la percepción de la efectividad del gobierno basado en género.

Además, se observó que en base a la edad, los individuos entre 18 y 34 años tienden a otorgar una calificación más baja con un promedio de 6.1, en comparación con aquellos de 35 a 49 años y 50 o más, quienes comparten un promedio de 6.68, indicando quizás una mayor desconfianza en los jóvenes hacia la administración actual.

En cuanto a la nivel de escolaridad, las personas con primaria completa o menos son las que mejor califican al presidente, con una puntuación de 7.05. Este hallazgo sugiere que a medida que aumenta el nivel educativo, tienden a ser más críticos; por ejemplo, quienes cuentan con educación universitaria, otorgan una calificación de 6.8, y los estudiantes universitarios dan una puntuación de 5.8.

En este mismo estudio, se reveló que Chaves recibió una calificación de 6.6, lo que indica un nivel de estabilidad en su evaluación desde otros estudios previos realizados.

Verifique más: Encuesta UNA: Rodrigo Chaves mantiene 6.6 comentarios; Su evaluación del lugar

Sin embargo, es importante notar que esta calificación representa una reducción en comparación con septiembre de 2022, cuando su puntuación llegó a 7.7.

Actualmente, el presidente es el ejecutivo mejor calificado, seguido de Efraim Zeledón, Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT), con 6.3, y Mario Zamora, Ministro de Seguridad Social, con 6.2.

En la lista también se encuentra Nogui Acosta de Hacienda con 6.1 y Leonardo Sánchez en educación con 6. La lista se completa con Franz Tattenbach, Ministro del Ambiente, y Mary Munve del Ministerio de Salud, ambos con 5.9.

Inseguridad en el enfoque

El estudio de Idespo también abordó las principales inquietudes de la población, destacando que la seguridad se posiciona como el principal problema del país.

Según los datos, el 67.1% de los encuestados consideran que la situación de seguridad en el país es “peor o mucho peor” que hace un año. Solo un 19.7% estima que ha habido alguna mejora.

Además, casi la mitad de la población encuestada, un 46.9%, opina que el gobierno es “muy incapaz” o “algo incapaz” de resolver este problema, mientras que un 46.8% lo ve como “muy capaz” o “algo capaz”.

En este contexto, hay un 6.2% de entrevistados que se ubican en un punto intermedio, sin catalogar al gobierno como completamente capaz o incapaz en términos de soluciones a los problemas de seguridad ciudadana.

Asimismo, los problemas económicos (17%), la corrupción (14.6%) y los problemas con las agencias gubernamentales (7.1%) continúan figurando entre los temas más preocupantes para la población. La categoría “otro” recogió un 5.2% de respuestas.

Otro hallazgo notable es que un 56.3% de los encuestados reflejan que la gente “no siempre dice lo que piensa” sobre política, evidenciando una posible autocensura en la expresión de opiniones. El 32.6% cree que sí expresan su pensamiento, mientras que el 11.1% afirmó que “a veces dicen lo que piensan”.

“Esto sugiere un debilitamiento del tema social,” indicó la investigadora Sindy Mora. “Parece que hay un temor y resistencia a compartir opiniones políticas, lo que puede resultar en una desconfianza general, falta de cohesión social y compromiso hacia proyectos comunitarios, lo crucial para construir una vida social cohesionada.”

La investigación se llevó a cabo del 5 al 8 de marzo y del 10 al 13 del mismo mes, a través de encuestas telefónicas a 764 personas, lo que corresponde a un error de muestreo de 3.5% y un 95% de confianza.

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas