

El cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco está programado para comenzar el 7 de mayo. Esta decisión fue adoptada por los Cardenales de la Iglesia Católica durante una reunión celebrada el lunes. La elección del nuevo pontífice acarrea consigo diversos retos, uno de los más significativos es la lucha contra el abuso sexual clerical, un tema que ha generado un gran debate y reflexión dentro de la comunidad católica.
Cónclave para elegir al Papa Francisco inicia el 7 de mayo
Los Cardenales, conocidos como “Príncipes de la Iglesia”, se reunirán en el majestuoso Salón Sixtino a partir del miércoles 7 de mayo para llevar a cabo la elección de un nuevo líder espiritual que guiará a aproximadamente 1.400 millones de creyentes alrededor del mundo. Esta fecha se estableció durante la quinta reunión cardenal desde el fallecimiento del primer Papa latinoamericano, quien abordó, entre otros temas, “asuntos particularmente relevantes para el futuro de la iglesia”.
El Vaticano mencionó en un comunicado que se discutirán “las relaciones con el mundo actual, los retos del evangelismo, la interacción con otras confesiones religiosas y, de manera imperativa, la problemática del abuso”.
La legislación sobre las revelaciones de los crímenes sexuales perpetrados por miembros del clero ha sido uno de los desafíos más delicados que afrontó el Papa Francisco. Él instituyó que todos los prelados debían exponer cualquier hecho sospechoso, generando así un ambiente de esperanza entre los creyentes que añoran un cambio significativo en este aspecto. La partida del jesuita argentino se vio marcada por una despedida solemnemente cargada de emociones en presencia de líderes internacionales y 400,000 personas.
Con la inminente búsqueda de un nuevo papa, hay una palpable ansiedad entre los fieles. Patricia Spotti, una mujer de 68 años que viajó desde Milán a Roma para el Año Santo, expresó su esperanza de que el nuevo Papa posea una personalidad abierta e inclusiva, similar a la del fallecido Francisco.
– Cónclave prolongado –
Los Cardenales participarán en una misa solemne en la Basílica de San Pedro del Vaticano el miércoles antes de entrar al cónclave. La elección, en la que solo los hombres de menos de 80 años podrán votar, se realizará en un proceso secreto que podría extenderse durante varios días. Aún no se ha confirmado el número exacto de los 135 “Cardenales votantes” que asistirán al cónclave.
El 80% de los Cardenales en posición de votación fueron nombrados por Francisco. Muchos provienen de regiones del mundo que históricamente han sido subrepresentadas en la Iglesia. Algunos de ellos son figuras poco conocidas. Ángel Sixte Rossi, un cardenal argentino de 66 años, compartió con la prensa que el deseo es encontrar a alguien que continúe el legado de Francisco, aunque no será el mismo.
Los últimos cónclaves, llevados a cabo en 2005 y 2013, se resolvieron en un par de días; sin embargo, según Roberto Regi, profesor en la Universidad Gregoriana de Pontificia, este podría tomar más tiempo. “Estamos en un periodo de polarización dentro del catolicismo”, comentó, subrayando que los Cardenales deben “encontrar a alguien capaz de unir más a la iglesia”.
El cardenal Pietro Parolin se posiciona como una de las opciones favoritas, especialmente en un contexto global marcado por conflictos y crisis diplomáticas. Este cardenal ha servido como Secretario de Estado con Francisco, habiendo sido Nuncio en Venezuela.
Las casas de apuestas británicas, como William Hill, lo colocan a la cabeza, seguido por el filipino Luis Antonio Tagle y los cardenales Peter Turkson de Ghana y Matteo Zuppi de Italia.
– ¿Realidad o ficción? –
El cónclave ha sido un tema fascinante a lo largo de los siglos. La reciente película homónima de Edwar Berger, que ganó el Oscar por mejor guion adaptado recientemente, ha renovado el interés por estos procedimientos. El cardenal español Cristóbal López Romero mencionó que “más de la mitad de nosotros viviremos nuestro primer cónclave”, señalando que esto es una oportunidad para demostrar que las narrativas cinematográficas no corresponden a la realidad.
La ficción de la película transcurre en torno al proceso de elección de un nuevo Papa, explorando la tensión que rodea a los acontecimientos del Vaticano. Sin embargo, las divisiones existentes en la iglesia no son un simple relato ficticio, ya que las reformas impulsadas por Francisco han sido objeto de críticas por parte de sectores más conservadores que buscan una mayor adherencia a las doctrinas tradicionales.
El cardenal maliense Jean Zerbo, de 81 años, pidió tras rendir homenaje ante la tumba de Francisco un llamado a la unidad: “Hoy tenemos que unirnos, no dividir”. Fuente: AFP.
Comentarios cerrados