El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) ha alcanzado un hito significativo este domingo al llevar a cabo la renovación de sus estructuras, un proceso que posibilita la nominación de representantes en 84 cantones de todo el país. Este evento marca un paso vital en la organización y consolidación del partido para enfrentar desafíos futuros en el ámbito político nacional.
Según Mario Loria, quien figura como presidente de esta unidad política, se abrieron más de 500 mesas de votación, logrando contabilizar un impresionante total de 45,000 votos en el ámbito nacional. Este número es un indicador del interés y la participación activa de los militantes, lo que refleja un ambiente de unidad y compromiso entre los miembros del partido.
Por lo tanto, el presidente expresó su satisfacción ante la unanimidad alcanzada en la jornada electoral, un aspecto que considera fundamental para el fortalecimiento del PUSC.
Algunos problemas documentados
Loria no ocultó que, durante el proceso electoral, se presentaron ciertos inconvenientes. Entre ellos, mencionó que varios comités de educación y los comités administrativos enfrentaron dificultades al no poder acceder a las llaves de los centros de votación. Esto generó que, en algunas localidades, no se pudiera abrir el UR, lo que comprometió la disponibilidad de espacios para la votación.
No obstante, destacó que la mayoría de los cantones contaron con las articulaciones adecuadas para recibir votos, lo cual fue un logro significativo, dado los contratiempos. Las localidades donde se registraron este tipo de inconvenientes incluyeron San Juan de San Ramón, Golfito, Matsina y otros puntos similares.
Asimismo, mencionó que en ciertos lugares se carecían de la opinión de la Corte Suprema (TSE), lo que podría haber complicado el proceso. Sin embargo, Loria se mostró optimista y satisfecho con la realización de este proceso, que considera de gran relevancia, ya que permite la participación de muchas personas que, en otros contextos, no tendrían esa oportunidad.
El grupo no tiene la intención de llevar a cabo una votación manual a menos que se presente un llamado específico. “De acuerdo con todos los requisitos establecidos, poseemos la capacidad tanto física como legal para abrir tulas y verificar los votos”, añadió Loria, reafirmando la transparencia del proceso.
Las tulas se llevaron realizando el proceso de firma y sellado de responsabilidad. Además, se hizo una marcha adicional antes del retorno al punto de votación.
La unidad contó a unos 45,000 votantes. (Facebook Pusc).
¿Qué sigue para PUSC?
Los participantes de 50 cantones votaron en la elección de los representantes de cantón, donde la tarea principal era marcar el número del grupo que decidieron apoyar. En 34 cantones adicionales se llevó a cabo otra votación que permitió elegir a los representantes del frente social cristiano, una opción que estuvo específicamente dirigida a las mujeres.
Otro de los aspectos importantes que se implementó fue una categoría destinada a jóvenes, permitiendo que las personas con edades entre 18 y 35 años pudieran participar, según lo estipulado por el Tribunal Electoral Interno (TEI). Loria subrayó que este proceso busca garantizar la representación del partido en cada cantón.
Posteriormente, los electos se reunirán para seleccionar a cinco candidatos que asistirán a la Asamblea del Distrito, que será responsable de elegir a los candidatos para representantes suplentes. Además, en esta asamblea se elegirá un candidato que representará al partido en la Asamblea Nacional, cuyo rol será ratificar la candidatura presidencial del partido, liderada por Juan Carlos Hidalgo, así como la elección de otros suplentes.
Detalles provinciales
De cara al 2026, se prevé que el PUSC tendrá cuatro provincias encabezadas por hombres, incluyendo Puntarenas, Limón, Guanacaste y Alajuela. Por otro lado, San José, Heredia y Cartago serán inicialmente lideradas por mujeres, evidenciando un esfuerzo por mantener un equilibrio de género en la representación política.
Los Rojiazules tienen programado realizar la actividad provincial entre finales de mayo y principios de junio, con el objetivo de maximizar la participación de sus afiliados. A nivel nacional, el evento culminará en el mes de julio.
Este proceso de renovación y reestructuración resultó en un costo aproximado de 100 millones de colones para PUSC, evidenciando la inversión que el partido realiza en su futuro y en la búsqueda de fortalecer su presencia en el panorama político costarricense.
Comentario adicional: PUSC renovará sus estructuras el 27 de abril para la elección de sus candidatos para suplentes.
Comentarios cerrados