Shopping cart

Internacional

Pastor, líder global y reformador eclesiástico.

La elección de Jorge Mario Bergoglio Papa Francisco el 13 de marzo de 2013, sorprendió al mundo y marcó un hito en la historia al convertirse en el primer papa latinoamericano y jesuita. Este acontecimiento no solo representó un cambio en el liderazgo de la Iglesia Católica, sino que también brindó una nueva perspectiva sobre lo que significaba ser un líder espiritual en el contexto contemporáneo. Sin embargo, si miramos más de cerca su trayectoria, podemos ver que el desarrollo de su liderazgo tuvo raíces más profundas que se pueden rastrear hasta sus años formativos.

Tico respetado salva agua

Bergoglio nació en Buenos Aires en 1936 en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Su inclinación hacia la religión se hizo evidente desde una edad temprana, siendo fuertemente influenciado por su abuela Rosa. Decidió ingresar al Seminario Jesuita, y su ascenso posterior en la Orden fue rápido y notable, lo que culminó en su designación como provincia en Argentina. Esto demuestra su talento, habilidad y dedicación, características que sus superiores reconocieron y valoraron.

Los jesuitas son miembros de la Sociedad de Jesús, una orden religiosa católica que fue fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola. Esta orden es conocida por su compromiso hacia la educación, el cuidado pastoral y la misión de evangelización. Bergoglio, como miembro de esta sociedad, estaba profundamente comprometido con estas ideales desde el principio de su carrera.

Su nombramiento como obispo de Buenos Aires a la edad de 55 años fue inesperado, especialmente porque su trayectoria no seguía el camino eclesiástico típico. A pesar de esto, logró dejar una marca indeleble en la Arquidiócesis, centrándose en el trabajo con los marginalizados y ofreciendo homilías cargadas de contenido teológico.

Francisco: predicador, líder mundial y reformador de la iglesia
Papa Francisco en sus primeros años como sacerdote

Su presencia en el escenario internacional también fue notable. En 2001, fue elegido para representar a la Iglesia en el Sínodo de los Obispos en Nueva York, después de los atentados del 11 de septiembre. En 2007, participó en Brasil, donde redactó el documento final de la Conferencia de Obispos Latinoamericanos, que establecería las bases para su futuro pontificado. Su relación con el poder político en Argentina fue de constante tensión, marcadas por sus críticas a la corrupción y la pobreza, lo que lo llevó a enfrentarse con el gobierno de Kirchner.

A pesar de las acusaciones infundadas de complicidad con la dictadura militar y las controversias que rodeaban su postura sobre la teología de la liberación y el matrimonio igualitario, su valentía y principios fueron reconocidos por Benedicto XVI. Su ascenso al papado representó una renovación para la Iglesia Católica, enfocándose en la humildad, la justicia social, el diálogo interreligioso y utilizando un estilo directo que capturó la atención y los corazones del mundo.

Hombre humilde

La singularidad de la presidencia del Papa le otorga un liderazgo multifacético que combina elementos pastorales y políticos. No solo es un líder espiritual influyente en la cultura occidental, sino que también ejerce su autoridad dentro de un estado con un papel significativo en la política internacional. Este aspecto dual permea todas sus acciones y declaraciones, generando un impacto que trasciende las paredes de sus feligresías.

Cada gesto del Papa Francisco transmite un mensaje político. Su presentación como “obispo de Roma”, enfatizó una lección importante sobre modestia para los líderes políticos. Su decisión de vivir en un lugar sencillo donde compartía espacios con varios miembros de la comunidad vaticana se percibió como un intento de rebajar las barreras que a menudo se alzan en la Curia Vaticana.

Su enfoque se extendió hacia la creación de puentes diplomáticos, promoviendo el diálogo entre Cuba y Estados Unidos, además de buscar establecer un canal de entendimiento con China en temas espirituales y culturales. A lo largo de sus primeros años de pontificado, priorizó las voces de aquellos en los márgenes de la sociedad tanto en su discurso como en su accionar, prestando atención a las periferias del mundo.

Foto tomada de Facebook

Sus reformas

Una de las acciones más significativas durante su pontificado incluyó:
1. A través de ‘Evangelii Gaudium’, reestructuró la administración del Vaticano, enfatizando el evangelismo, la descentralización y la participación de los laicos, buscando una iglesia más misionera y orientada al servicio.
2. Enfrentar el abuso sexual espiritual:
3. Implementó medidas más rigurosas para combatir el abuso, levantando el secreto pontificio y promoviendo una mayor responsabilidad.
4. Su defensa de los pobres, los refugiados y el medio ambiente se refleja en “Laudato Si” y “Fratelli Tutti”, cambiando el enfoque de la iglesia hacia problemas sociales globales.
5. Fomentó un mayor diálogo y participación dentro de la Iglesia, empoderando a los miembros laicos y promoviendo un proceso de toma de decisiones más inclusivo.
6. Trabajó para construir lazos que favorecieran la comprensión y cooperación mutua entre diferentes religiones.
7. Promovió reformas para mejorar la responsabilidad financiera en la administración del Vaticano, combatiendo la corrupción y asegurando prácticas financieras éticas.

Tu mensaje al mundo

El Papa Francisco ha criticado una iglesia que se centra excesivamente en la condena de los pecados espirituales, tales como el egoísmo y la avaricia. Él busca una Iglesia que se acerque a las personas, en lugar de actuar como una ONG, resaltando la radicalidad del mensaje evangélico y la importancia de la cruz. Su mensaje a menudo contrasta con la creciente secularización, generando controversia especialmente en temas como la ideología de género y el aborto.

El pontífice ha mantenido una intensa actividad global convirtiéndose en una voz influyente para los desprotegidos y un promotor del diálogo interreligioso. Sus viajes, desde Lampedusa en 2013 hasta su visita al centro de África en 2023, resonaron profundamente en su dedicación por los refugiados, trabajadores desplazados y desempleados, abogando por su dignidad. Se comprometió activamente en la creación de paz, promoviendo el diálogo entre confesiones y asistiendo a instancias internacionales como el G20, el Parlamento Europeo y la ONU. Su capacidad para atraer multitudes fue evidente en eventos masivos, como las asistencias en Filipinas.

Su presencia en los medios y su impacto en la geopolítica han llevado a INFLUENCIAS tan significativas que reconocimientos de figuras como el periódico Le Monde lo han descrito como un “verdadero animal político”. El filósofo Edgar Morin también destacó su llamado urgente a un cambio de civilización para eliminar la exclusión y la marginación de personas. Su enfoque en las periferias, tanto geográficas como sociales, lo ha posicionado como un líder destacado en el escenario global.

La simplicidad y cercanía en su comunicación han sido cruciales, tanto en sus actos como en sus palabras. Su creencia de que “la Iglesia no se expande a través del proselitismo, sino a través de la atracción” guiaron su ministerio, subrayando el poder del testimonio y el diálogo.

El Papa Francisco compartió con todas las personas, independientemente de su color o condición.

A pesar de que algunos ignoraron selectivamente sus mensajes, otros aprovecharon sus palabras para sus propios fines. Su condena de la “Tercera Guerra Mundial a pedazos” y su llamado a reformas en las organizaciones mundiales ofrecen una clara evidencia de su preocupación por la justicia y la paz global.

Su enfoque en los marginalizados y su oposición a la indiferencia global han resultado en resistencia política, en particular de aquellos que ven amenazados sus intereses en el status quo.

Aunque ha enfrentado críticas, el Papa Francisco se ha mantenido como una voz influyente en el ámbito internacional, defendiendo un mundo que sea más justo y compasivo.

Ritual y funeral después de la muerte del Papa Francisco

El Vaticano ha establecido un protocolo minucioso para el funeral del Papa Francisco, basado en la edición más reciente de la “Ordo Exsequiarum Romanorum Pontificum”, aprobada en noviembre de 2024. Este documento regula la ceremonia funeraria papal, introduciendo modificaciones significativas para simplificar la ceremonia y reafirmar la fe en la resurrección de Cristo.

Prácticas tradicionales, como el ritual de verificación de la muerte con un martillo plateado y el velorio en la Capilla del Palacio Apostólico, han sido eliminadas. En su lugar, la confirmación de la muerte tendrá lugar en la capilla privada, y el cuerpo será transferido directamente a la Basílica de San Pedro para su exposición pública en un ataúd de madera con zinc dentro.

Foto con fines ilustrativos. Foto tomada de Google.

La misa de exequias, presidida por el Decano del Colegio Cardenal, se llevará a cabo en la Plaza de San Pedro y estará caracterizada por un lenguaje sencillo, evitando títulos relacionados con el poder temporal y expresiones como “Obispo de Roma” o “Pastor”.

Después de la misa, el ataúd será trasladado al lugar de entierro, que será la Basílica de Santa María La Mayor en Roma, un deseo explícito de Francisco, en lugar de las cuevas tradicionales del Vaticano. Esta decisión refleja una desviación del protocolo habitual y es un testimonio del deseo personal del Papa.

El cónclave, elección del nuevo Papa

El Vaticano dio inicio el lunes a los ritos funerarios del Papa Francisco, quien falleció a la edad de 88 años en la residencia de Santa Marta, en el corazón del Vaticano. Después de más de dos meses de complicaciones respiratorias que requirieron hospitalización, el papa falleció a las 7:35 horas locales (5:35 GMT), cerrando un papado que duró más de una década.

Foto con fines ilustrativos, tomada de Google

Tras la inhumación, el Colegio Cardenalicio comenzará el proceso de elección del nuevo Papa mediante un cónclave que se llevará a cabo en la Capilla Sixtina. Los cardenales votarán en secreto hasta alcanzar la mayoría de dos tercios. La comunicación de la elección se dará a conocer mediante el humo de la chimenea de la capilla: humo gris indica que aún no hay acuerdo y humo blanco señala la elección de un nuevo pontífice. Este nuevo papa será presentado a los fieles desde el balcón central de la Basílica de San Pedro con el tradicional anuncio de “Habemus Papam”.

https://www.youtube.com/watch?v=iolqaevprs4

El cardenal Kevin Joseph Farrell confirmará la muerte del Papa y será el primer paso en los preparativos para el funeral. El Papa será velado en la Capilla de la Casa de Santa Marta, tal como se estipula en su vida, y esto tendrá lugar en Roma a las 20:00 horas de hoy.

El “anillo del pescador” simboliza su autoridad como líder de la Iglesia Católica. Mientras que la sotana blanca representa la pureza y el compromiso espiritual, la férula papal refleja la continuidad de la tradición. El anillo del pescador es exclusivo de cada Papa, grabado con su nombre y simboliza su misión. Tras su muerte, según el protocolo, este anillo será destruido.

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas