En una reciente sesión legislativa, la Comisión Legal tomó la decisión de desechar el documento 24,405, que proponía la revocación de las leyes que habían dado origen a la creación de la Agencia Espacial de Costa Rica. Este fue un acontecimiento notable en el ámbito político del país, dado que se trata de la segunda ocasión en que se presenta esta propuesta por parte de los legisladores.
De hecho, ya en el año 2024, el Comité de Recuperación del Estado había debatido sobre este mismo tema, cuando el exdiputado liberal progresivo, Jorge Dengo, había presentado un proyecto con objetivos similares. La iniciativa presentada en esa ocasión también contemplaba la disolución de la agencia espacial, por lo que la historia parece repetirse de manera inusual.
La congresista Cynthia Córdoba es la encargada de introducir esta nueva propuesta relacionada con el sector portuario. Córdoba, quien es actualmente el CEO adjunto independiente de la iniciativa, busca implementar los planes que Dengo había planteado, lo que efectivamente hace que se disuelva la agencia espacial. A pesar de este giro, la propuesta no tuvo el mismo efecto en la Cámara de Legisladores de esta ocasión, lo que da a entender que ha habido ciertos cambios en la percepción del tema por parte de los miembros de la asamblea.
A pesar de la retirada de la propuesta inicial, la Agencia Legislativa redirigió sus esfuerzos y emitió un dictamen favorable sobre el documento 24,383, el cual fue presentado por el diputado libertario Danny Vargas. Este nuevo documento incluye varias reformas relacionadas con la legislación que establece el gobierno espacial en Costa Rica, indicando un interés renovado en la materia.
Es importante destacar que esta institución fue creada durante el primer período legislativo gracias a la propuesta de Aida Montiel, pero su implementación ha estado rezagada y aún no se ha concretado. Vargas busca, mediante su iniciativa, facilitar cambios significativos para que la AEC, o Agencia Espacial de Costa Rica, pueda comenzar a operar en el menor tiempo posible.
Con la opinión de la Comisión legislativa ya emitida, el siguiente paso es que el documento sea enviado al Ministerio Público. Sin embargo, hay posibilidades de que regrese a la Comisión para la consideración de nuevas propuestas, esto en virtud de lo estipulado en el Artículo 137, antes de que sea sometido a votación en el primer debate.
Sigue más: Valor de ajuste de Oficial Adjunto de PLP
Algunos cambios
Dentro de la búsqueda de mejora y optimización, la propuesta incluye enmiendas significativas en la Ley de Creación de la Agencia. Una de las modificaciones más criticadas giraba en torno a la elección del Secretario General. Los requisitos establecidos para este puesto se consideraron excesivamente elevados.
“En este contexto, el artículo 8 se modifica para incluir dos nuevos párrafos, que establecen que la Comisión deberá estar compuesta por un funcionario a tiempo completo con derechos exclusivos”, señala la redacción del proyecto. “Además, se estipula que la comisión puede ser contratada de manera inusual por un periodo de un año”, añade el texto.
Las modificaciones también incluyen que el ocupante de la Comisión debe tener por lo menos 10 años de experiencia laboral en relaciones con empresas u organizaciones de operaciones internacionales, así como un mínimo de tres años en un rol similar. Además, se ha ajustado la exigencia de contar con un doctorado para asumir la posición, permitiendo que se prioricen habilidades en campos relevantes como las ciencias naturales o las ciencias técnicas aplicadas.
“Finalmente, se elimina del artículo 9 cualquier mención sobre la necesidad de contar con una publicación científica como parte de los requisitos para el puesto”, se especifica en el documento. Otro cambio crucial es que se establece la caducidad del capítulo que indicaba que la agencia debía estar localizada en Guanacaste, permitiendo a la entidad operar desde cualquier punto del territorio nacional.
Comentarios cerrados