El inicio de la semana estuvo marcado por un ambiente optimista en los mercados financieros globales, aunque con una notable divergencia en su comportamiento. Mientras los índices bursátiles europeos celebraban con entusiasmo el alivio aparente de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el mundo financiero estadounidense se enfrentó a un día de alta volatilidad y precaución, lo que moderó las ganancias iniciales ante la incertidumbre que persiste sobre el futuro de las tasas de interés.
La decisión de eximir temporalmente ciertos productos electrónicos de las tarifas en los Estados Unidos impulsó un optimismo notable el lunes por la mañana, que incluso escaló hacia Europa. No obstante, en Nueva York la volatilidad reinaba, y los inversores mostraron una actitud más cautelosa.
A lo largo de la jornada, los mercados financieros globales experimentaron una tendencia hacia el alza, impulsada fundamentalmente por el alivio en las tensiones comerciales entre las dos naciones más grandes del mundo. La noticia de que el presidente Donald Trump había decidido liberar temporalmente algunos productos electrónicos de las tarifas de importación generó un ambiente optimista en los mercados.
Sin embargo, esta euforia fue atenuada por la incertidumbre en torno a la duración y el alcance de la medida, lo que moderó el optimismo inicial de los inversores de Wall Street. La respuesta entusiasta a las noticias fue pronto reemplazada por un análisis más cauteloso de la situación relacionada con las tarifas arancelarias.
A medida que avanzaba la sesión, las acciones de los EE. UU. vieron una reducción en sus ganancias, ya que los inversores se tomaron un tiempo para evaluar la exención temporal de las tarifas impuestas sobre tecnología. Con esto, el S&P 500 solo logró un incremento del 0.3%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq experimentó un crecimiento del 0.2%. Por otro lado, el promedio industrial Dow Jones avanzó solo un 0.1%, muy por debajo de las expectativas previas que anticipaban un aumento superior al 1%.
Las declaraciones de Trump y sus asesores profundizaron la confusión sobre el futuro de las tarifas en sectores específicos de China. Gigantes tecnológicos como Nvidia y Apple, por ejemplo, inicialmente se beneficiaron al saber que se excluían dispositivos electrónicos de tarifas adicionales. Sin embargo, el Secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, advirtió que estos productos podrían ser objeto de impuestos en el futuro.
El propio Trump también contribuyó a la confusión con un anuncio en las redes sociales, afirmando que no había ‘excepción’ para esos productos y que se estudiarían las cadenas de suministro de semiconductores en investigaciones relacionadas con tarifas de seguridad nacional.
A pesar de esta incertidumbre, el ambiente en los mercados mostró signos de optimismo en la apertura. Las acciones de Apple, al ser favorecidas temporalmente, lograron alzas el lunes debido a la sentencia de exclusión de ciertos productos de tarifas.

En el contexto global, China también emitió un fuerte aviso tras anunciar un aumento de tarifas en productos estadounidenses de hasta el 125%. Este acto era una represalia directa a la escalada de tensiones por parte de Trump. La dinámica de “ojo por ojo” suscitó preocupación entre los inversores, temerosos por las repercusiones económicas que podrían resultar de estas tensiones.
Analistas económicos han advertido que la fricción comercial entre estas dos superpotencias podría tener consecuencias negativas a gran escala y, potencialmente, dar lugar a una recesión global. Esto es particularmente preocupante considerando que Trump también promulgó un descanso de 90 días en algunas tarifas para otros países, pero no aplicaba a China.
Europa contribuye al optimismo
Los índices europeos también lograron un desempeño sobresaliente, cerrando con un aumento aproximado del 2%. La Bolsa de Milán, con un impresionante 2,88%, lideró entre las principales referencias, seguida de cerca por Frankfurt (2.85%), Madrid (2.64%), París (2.37%) y Londres (2.14%). El índice Euros STOXX50 cerró con un incremento del 2.59%.
La atención se centró en el viaje del Comisionado de Comercio Europeo, Maros Sefcovic, a Washington para discutir tarifas y soluciones a las contramedidas propuestas por Bruselas debido a las tarifas sobre acero y aluminio impuestas por Trump. Este viaje ocurre en medio de la prolongación de un período de gracia de 90 días en el que la presión sobre los aranceles se ha reducido, permitiendo un ambiente de diálogo.
Asimismo, los mercados europeos recibieron un impulso adicional por la publicación de datos de confianza empresarial, que mostraron un aumento del 0.1% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el primero, reflejando un aumento en la confianza a pesar de las alarmas que rodean las tarifas.
Las bolsas asiáticas responden positivamente
En Asia, los mercados también respondieron con una tendencia positiva a las noticias. El índice Hang Seng registró un aumento del 2,4%, alcanzando 21,417.40 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghai cayó un 0,8% a 3,262.81, tras el informe del incremento del 12.4% en las exportaciones de China en marzo en comparación con el año anterior.
Este incremento se vio impulsado, en parte, por una actividad intensa de empresas que buscaron evitar aumentos en tarifas. La Bolsa de Tokio creció un 1,2% y el Kospi surcoreano avanzó un 1% a 2,455.89 puntos.
Las acciones de empresas tecnológicas asiáticas lograron avances significativos, con Tokyo Electron subiendo un 1,4%, Avantest alcanzando un 4.9% y Samsung Electronics aumentando un 1.8%. Taiwán fue la excepción, con su índice Taiex registrando un leve descenso del 0.1%, reflejando las preocupaciones sobre un nuevo anuncio de tarifas en chips esperado la próxima semana.

Bonos y materias primas
En el ámbito de los bonos en EE. UU., que habían mostrado señales preocupantes la semana pasada, se percibieron señales de alivio. La rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó a un 4,44% el lunes por la mañana, descendiendo desde el 4,58% del viernes, aunque aún superior al 4,01% de la semana anterior.
En el mercado de deuda en Europa, los intereses de los bonos alemanes a largo plazo se elevaron a 2.534%, mientras que los bonos españoles registraron un descenso a un 3.245%, con una prima de riesgo de 71 puntos básicos.
El mercado del petróleo mostró volatilidad, con el Brent, referencia en Europa, cayendo un 0.7% a $64.30, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió un 1% a $60.87.
Bitcoin, por su parte, se unió a las pérdidas, disminuyendo un 0.8% y colocándose alrededor de los $82.
Los inversores continuaron en estado de alerta ante la reunión del Banco Central Europeo programada para mediados de semana, donde se anticipa una posible reducción de tasas de 0.25%. Además, se espera la publicación del informe mensual de la OPEP en Estados Unidos, que captará la atención de los inversores este mismo día.
Comentarios cerrados