El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Plan Mid) ha dado un paso importante al solicitar formalmente al Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) la suspensión del Régimen Salarial Académico (RSA). Esta solicitud se fundamenta en la premisa de que el régimen fue aprobado sin la realización de estudios técnicos esenciales que respalden su validez y sostenibilidad desde perspectivas tanto financieras como legales.
Las autoridades están preocupadas por los riesgos legales y económicos que podrían derivarse de la falta de apoyo del modelo propuesto. El objetivo de esta medida es, según las autoridades, prevenir cualquier eventualidad que pudiera comprometer la estabilidad del sistema.
‘Estamos actuando con responsabilidad. El país necesita reglas claras y sostenibles en lo que concierne a la gestión del empleo público. Un régimen salarial carente del respaldo técnico o legal adecuado amenaza la equidad, la estabilidad financiera y la certeza legal de las instituciones‘, afirmó Marta Esquivel Rodríguez, líder del Plan Mid.
En efecto, la solicitud de suspensión se sustenta en una revisión reciente de la información pública que ha puesto de manifiesto que el régimen salarial se implementó sin un estudio actuarial específico ni una medida legal que apoyara su legitimidad. Dicha omisión ha generado preocupaciones significativas que, según el Plan Mid, crean “contradicciones importantes, tanto desde el punto de vista legal como económico”.
El Ministerio, como entidad responsable del empleo público, ha recordado que la Ley de Marco de Empleo Público establece que todas las universidades estatales, incluyendo la UCR, deben mantener principios de eficiencia, razonabilidad y transparencia. Cualquier regulación relativa a la remuneración debe estar respaldada por estudios que sean confiables y rigurosos.
En relación a esto, el Ministerio también advirtió que mantener este régimen sin un soporte técnico adecuado podría incluso dar lugar a procedimientos legales en el futuro. Esta anticipación es parte del razonamiento detrás de la solicitud de suspensión, que tiene un enfoque preventivo y busca salvaguardar la integridad del sistema educativo.
Pedro Méndez, profesor en la UCR y ex secretario académico, ha manifestado que permitir los aumentos automáticos del RSA para cargos como el de decanos resulta en aumentos que podrían ser hasta seis veces superiores a los salarios de los puestos más bajos. Este fenómeno ha sido descrito como un modelo de “gancho”, dado que estos aumentos se calculan a partir de una única posición base, lo que genera desigualdades y contradicciones.
‘Desde el Plan Mid queremos reiterar la importancia de que cualquier política salarial en el sector público esté fundamentada en principios técnicos claros, criterios legales robustos y estudios financieros actualizados. Esto es crucial para la sostenibilidad del empleo público y el uso responsable de los recursos estatales.‘
Comentarios cerrados