La reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIP) de la Universidad de Costa Rica ha revelado que el apoyo ciudadano hacia el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, ha alcanzado un preocupante 54%. Este respaldo ha mostrado una caída notable, disminuyendo en un 14% desde los registros de noviembre de 2024, donde se documentó un apoyo más robusto hacia su gestión. Específicamente, esta cifra señala que en noviembre de 2025, el presidente tenía la misma proporción de apoyo, un 54%, lo que sugiere una estabilización en percepciones negativas sobre su administración.
Por otro lado, las opiniones desfavorables hacia el presidente han aumentado significativamente; de un 21% en noviembre han escalado a un 29% en el mes de abril. Este cambio en la percepción pública puede ser interpretado como un indicativo de que el optimismo que se había observado a finales del año anterior no se logró mantener a lo largo del tiempo. “Los datos de abril de 2025 reflejan un revés en la percepción positiva de la gestión del gobierno y el presidente, después de que se observaron los contratiempos en noviembre de 2024. La disminución de las valoraciones positivas y el aumento de las opiniones negativas indican que el optimismo registrado a fines del año pasado no pudo consolidarse a tiempo. Este cambio puede responder a factores recientes a corto plazo que han influido en la opinión pública, lo que indica un escenario de mayor escepticismo hacia la administración gubernamental”, informó el CIP.
El análisis sociodemográfico reveló que el respaldo hacia la gestión del presidente Chaves proviene predominantemente de agencias de hombres jóvenes, con edades comprendidas entre 35 y 54 años. Este grupo generalmente posee un nivel educativo que alcanza hasta la educación secundaria y reside principalmente en las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Limón.
Adicionalmente, la encuesta ha indicado un descenso en la evaluación positiva de la gestión gubernamental, que se sitúa en un 50% en abril de 2025, lo que representa una disminución de 7 puntos porcentuales en comparación con noviembre de 2024. Curiosamente, esta cifra es idéntica a la reportada en abril de 2024, lo que indica una tendencia preocupante en las percepciones de la ciudadanía a lo largo del tiempo. La falta de confianza en la capacidad del gobierno para abordar los problemas más apremiantes del país también ha mostrado una disminución notable: el 38.5% de los encuestados afirmaron no tener confianza en la administración, lo que supone un incremento de 12 puntos porcentuales con respecto a noviembre de 2024.
Contrariamente, el porcentaje de aquellos que manifestaron tener cierta confianza en el gobierno ha caído a un alarmante 15.6%, mostrando una disminución de 7.7 puntos porcentuales. Asimismo, el número de ciudadanos que expresan mucha confianza en la administración también ha experimentado un descenso, de un 14.8% en noviembre de 2024, ahora ha bajado a un 10.1% en abril de 2025.
Problemas más importantes del país
Los problemas que ocupan el centro de preocupación entre la ciudadanía son la incertidumbre y el crimen, que en abril de 2025 alcanzan el 43.7%, convirtiéndose en el tema más acuciante para la población. Este aumento significativo es notorio si se compara con el 30.3% reportado en noviembre de 2024, lo que refuerza la posición del crimen en la agenda pública desde finales de 2023. La corrupción, por su parte, persiste como la segunda mayor preocupación, alcanzando un 13.9%. La encuesta, que se llevó a cabo a través de 1,001 entrevistas telefónicas con personas mayores de 18 años, se realizó entre los días 24 y 27 de marzo de 2025.
Comentarios cerrados