Shopping cart

Congreso Mundial Móvil: Innovación y Inteligencia Artificial

(Barcelona, España). El Congreso Mundial Móvil (MWC) abrió sus puertas el lunes en la vibrante ciudad de Barcelona, iluminado por el fervor y la discusión en torno a la inteligencia artificial, mientras aún persisten las tensiones geopolíticas que afectan a la tecnología a nivel global. Este evento, uno de los más importantes en el sector de la tecnología de comunicaciones y teléfonos inteligentes, se da en un momento crítico, justo antes de la implementación de nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos a una variedad de productos provenientes de China, lo que añade una capa de complejidad a las conversaciones que dominarán durante los próximos días.

Se estima que cerca de 100,000 profesionales y entusiastas de la tecnología se reunirán para participar en este Congreso, que se extiende por cuatro días, cada uno lleno de conferencias, paneles de discusión y oportunidades de networking. La agenda no solo se centra en las innovaciones tecnológicas, sino que también aborda el impacto y las implicaciones de la regulación y las políticas internacionales.

Los temas geopolíticos pronto emergieron en los debates. “Mis preocupaciones residen en el enfoque que Europa está adoptando con su Ley de Servicios Digitales (DSA)”, comentó Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. (FCC), durante una mesa redonda centrada en el delicado equilibrio entre la innovación y la regulación en el sector. Se destacó que la DSA, en su intento de combatir la ilegalidad y la desinformación en el ámbito digital, está intentando establecer ciertos límites a la libertad de expresión, lo que ha generado críticas tanto de la administración estadounidense como de grandes corporaciones tecnológicas que temen un exceso de restricciones.

Carr expresó su preocupación al señalar que “existe el riesgo de que este régimen regulatorio imponga reglas excesivas en relación con la libertad de expresión”. Estas declaraciones resonaron con el eco de las palabras del vicepresidente estadounidense JD Vance, quien había hecho comentarios similares a mediados de febrero en Munich. Estas discusiones sobre la regulación llegan justo en un entorno marcado por la tensión geopolítica y la implementación de tarifas estadounidenses que afectan de manera directa a diversas empresas, incluida la Unión Europea, lo que podría tener repercusiones significativas en el mercado tecnológico global.

Desde que Donald Trump ocupó la presidencia, los aranceles sobre productos provenientes de China han aumentado considerablemente, y se espera un nuevo incremento del 10% en breve. Estas decisiones políticas amenazan con extenderse aún más, impactando no solo a China sino también a otros socios comerciales, lo que genera un clima de incertidumbre que podría influir en todo el mercado de teléfonos inteligentes. La subdirectora general de redes de comunicación en la Comisión Europea, Renate Nikolay, también mencionó la complejidad de la situación actual, subrayando la importancia de garantizar la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica en este contexto incierto.

La gente va a la entrada del MWC (Mobile World Congress), la feria de telefonía móvil más grande del mundo, el 3 de marzo de 2025 en Barcelona (Foto de Manaure Quintero/AFP)

La inteligencia artificial y sus promesas

A pesar de las preocupaciones en torno a los aranceles, los participantes del MWC están decididos a centrarse en la inteligencia artificial y su potencial transformador. Cédric Engay, responsable del sector de telecomunicaciones en EY, expresó su optimismo al respecto. La IA representa tanto un desafío como una oportunidad, y muchos en el congreso esperan explorar formas en las que esta tecnología puede ser utilizada de manera innovadora y beneficiosa.

Las empresas chinas han llevado al MWC diversas innovaciones, junto con anuncios destacados sobre sus inversiones. Por ejemplo, Honor, un conocido fabricante de teléfonos inteligentes, presentó una nueva fase de su desarrollo con el lanzamiento de su estrategia “Plan Alpha de Honor”, que incluye colaboraciones con gigantes tecnológicos estadounidenses como Google Cloud y Qualcomm. Asimismo, Xiaomi, un competidor clave en el mercado de smartphones de alta gama, aprovechó la ocasión para presentar su línea de teléfonos Xiaomi 15, destacando el crecimiento continuo del segmento premium y la integración profunda de herramientas de inteligencia artificial.

La llegada de tecnologías como ChatGPT y el auge de la inteligencia artificial generativa han causado un considerable revuelo entre los fabricantes de tecnología. Este año, la IA se convertirá en el foco central de numerosas discusiones y presentaciones en el congreso. “La IA estuvo presente el año pasado, pero este año el enfoque será mucho más concreto. Vamos a hablar sobre aplicaciones prácticas”, declaró uno de los ponentes, quien anticipó una serie de anuncios sobre innovaciones tanto en redes de telecomunicaciones como en dispositivos.

Este panorama representa un desafío para las compañías de tecnología y telecomunicaciones, que se han embarcado en una competencia feroz para desarrollar aplicaciones prácticas de la IA que faciliten tareas diarias y, al mismo tiempo, aumenten sus ingresos. Tras un par de años difíciles, el sector de los teléfonos inteligentes comenzó a mostrar signos de recuperación el año pasado, con un total de 1,240 millones de dispositivos vendidos en todo el mundo en 2024, un incremento del 6.3% en comparación con 2023, según el asesor especializado IDC.

Los fabricantes mantienen una perspectiva positiva de cara a 2025, a la espera de más detalles sobre los posibles aranceles estadounidenses y sus implicaciones. “El sólido crecimiento de 2024 es un reflejo de la resiliencia del mercado de teléfonos inteligentes, sosteniéndose a pesar de los desafíos económicos globales”, comentó Nabila Popal, directora de investigación de IDC, quien también destacó la dinámica positiva en los mercados emergentes.

img

Comentarios cerrados

Noticias relacionadas