Shopping cart

  • Home
  • Nacionales
  • 15 centros educativos son reconocidos por sus buenas prácticas ambientales – El Informante cr
Nacionales

15 centros educativos son reconocidos por sus buenas prácticas ambientales – El Informante cr

Quince centros educativos de diferentes regiones del país fueron reconocidos por la exitosa culminación del programa “Creo que es verde”una iniciativa impulsada por el Asociación de seguros de vida que a lo largo de 12 años ha influido positivamente en más de 100 mil personas y ha capacitado a más de 3.700 embajadores ambientales en todo el territorio nacional.

En este número, 10 escuelas y 5 colegios Recibieron capacitación, apoyo técnico y la donación de equipos esenciales para fortalecer su cultura ambiental. Trabajos realizados durante 2025 inclusive más de 600 horas de formaciónasí lo explica Ana Gabriela Soto, gerente ambiental de la Asociación de Seguros de Vida.

“En el trabajo realizado en 2025 se brindaron más de 600 horas de capacitación a 130 personas de los comités ambientales. Se estima un impacto directo en 9 mil 756 personas, muchas de las cuales repitieron el programa en sus hogares”, dijo Soto.

Programa “Pienso en verde”. Foto: Cortesía.

Centros educativos reconocidos

Las instituciones que completaron el programa este año son:

  • Colegio Porfirio Brenes Castro, Moravia.
  • Escuela Secundaria Coronado, Vásquez de Coronado.
  • Escuela Napoleón Quesada Salazar, San José.
  • Colegio República Dominicana, San José.
  • Escuela Los Guido, Desamparados.
  • Liceo San Rafael, Alajuela.
  • Escuela Linda Vista, Pérez Zeledón.
  • CTP Henri François Pittier, Coto Brus.
  • Escuela de Ingeniería Alejandro Quesada Ramírez, La Unión.
  • Escuela Ramón Aguilar Fernández, Oreamuno.
  • Escuela Luis Rodríguez Salas, Poás.
  • Escuela Alice Moya Rodríguez, Grecia.
  • Escuela Juan Rafael Chacón Castro, San Carlos.
  • CTP La Fortuna, San Carlos.
  • Escuela La Guaira, Guácimo.

Un proceso que cambia hábitos

“Yo Pienso Verde” funciona a través de una plataforma virtual donde cada semana se lanzan lecciones y tareas para que las instituciones un diagnóstico ambiental. Este análisis se complementa con sesiones síncronas y una visita personal que permite identificar las necesidades específicas del centro educativo.

Con esta información, cada institución diseña su propio Plan integral de gestión de residuos sólidosque van desde la separación y el almacenamiento hasta la distribución y la mejora continua. A continuación, pasamos a la etapa de implementación, donde la creatividad de los estudiantes ha tomado protagonismo en concursos, actividades recreativas, campañas en redes sociales y dinámicas internas.

Programa “Pienso en verde”. Foto: Cortesía.

El proceso también incluye un enfoque comunitario donde el personal de apoyo (conserjes, guardias de seguridad y personal de comedor) se convierte en un aliado estratégico para reforzar las buenas prácticas ambientales.

Historias de cambio dentro de las aulas

El Colegio Napoleón Quesada Salazarubicada en Zapote, San José, es una de las instituciones reconocidas. La docente y coordinadora del programa, Ana Cristina Herrera Castillo, afirma que la experiencia significó una profunda transformación en la cultura ambiental del centro educativo.

“El programa fortaleció la conciencia ambiental entre los estudiantes, docentes y también en la comunidad. Recibimos capacitaciones sobre el manejo de residuos reciclables, huertas, ahorro de energía y agua. Nos ayudó a incorporar lo que también es la huella de carbono, establecer cuál fue nuestra medición en este aspecto”, dijo Herrera.

La institución también recibió basureros especializados para la clasificación de residuos para su reciclaje, un contenedor de compostaje y el apoyo necesario para abrir su propio centro de acopio.

Programa “Pienso en verde”. Foto: Cortesía.

El cambio más destacable, según Herrera, se refleja en la importante reducción de residuos no reciclables.

“El cambio más grande fue el manejo de los residuos, antes todo iba a un solo vertedero. Actualmente hemos reducido la cantidad de residuos que producíamos y con más residuos reciclables o reciclables que ahora se pueden reutilizar… Ahora hay una cultura de manejo de residuos”, explicó Herrera.

Para los estudiantes, el aprendizaje también se traduce en acciones concretas. lia Fiorella Ramírez Calvo, estudiante del Colegio Ramón Aguilar Fernández, destacó lo aprendido.

“Lo que aprendimos en este programa fue a reciclar, a hacer abono, y todo el abono que hicimos lo pusimos en el jardín”.

En la escuela Juan Rafael Chacón Castro el impacto fue igualmente visible. La representante Diana Reyes asegura que incluso grupos con problemas académicos se motivan a participar.

“El programa nos ayudó a cambiar la cultura y mentalidad tanto de docentes como de estudiantes. Vimos cómo grupos con problemas académicos se motivaban a realizar diferentes tareas ambientales. Implementamos estrategias motivacionales para mantener la limpieza de los pabellones correspondientes a los diferentes grupos, como la entrega de “estrellas” que podían colocar en las banderas asignadas”, indicó.

La Asociación de Seguros de Vida anunció esto abrirá una nueva convocatoria para la edición 2026con el objetivo de seguir ampliando el impacto positivo del programa.

Comments are closed

Noticias relacionadas